sábado, 2 de julio de 2022

SCRUNCHIE BICOLOR

Continuando con la idea de la entrada anterior y usando el mismo método de armado y telas, sigo entretenida fabricando este tipo de collet, ahora con dos rectángulos en lugar de uno. =)

Scrunchie II Parte


En esta ocasión, corté todas las tiras en sentido horizontal y dependiendo del ancho de la tela, (1,40 mts, 1,80 mts...) saldrán en un mismo corte unos 2 o 3 rectángulos de aproximadamente 70 cm de largo... o más si quieres.

La idea es cortar varios trozos para combinar texturas, colores, grosores, elasticidad...

Scrunchie II Parte


En cuanto al alto, con 9 o 10 cm para mi gusto es suficiente para hacer pespuntes centrales y colocar elástico. Hay que considerar, que entre más alto sea este rectángulo, más fácil será cerrar el tubo y dar vuelta la pieza después.

Scrunchie II Parte


Definitivamente, me encantó este desafío bicolor. Es un accesorio vistoso, con bonita forma gracias a la combinación de telas y a su tamaño.

Scrunchie II Parte


Cosas que aprendí haciendo estos collet.

1. A diferencia de lo que pensaba, entre más largo sean los rectángulos, más fruncido queda y más bonito se ve.

2. Las mejores telas para armar y combinar fueron modal y lycra, también interlock y algunas lanas delgadas.

3. Al ser piezas cortadas a lo ancho estiran bastante durante el proceso de armado.

4. Este tipo de collet luce mejor con un elástico ancho que con uno angosto.

5. Al enhebrar el elástico, hay que afirmar uno de los extremos para que se haga el fruncido y la cola no te persiga. Cosas que pasan...

6. Es un accesorio versátil que permite todo tipo de aplicaciones como blondas, vivos, tul, encajes... o incluso partir de cero, uniendo trocitos de tela en diferentes tonos que lo harían lucir muy novedoso y colorido.

Scrunchie II Parte
¡Gracias por la visita!


domingo, 19 de junio de 2022

SCRUNCHIE DOBLE PESPUNTE

Scrunchie Doble Pespunte

Como modistas, solemos tener preferencias por un determinado tipo de telas. En mi caso, son las elasticadas. He invertido mucho tiempo en aprender a trabajar con ellas lo mejor posible.

Si me dan a escoger, prefiero confeccionar ropa de punto que en tela plana. La verdad, es una cuestión de comodidad... pero si el cliente lo requiere, cambio mi cerebro a “modo tela plana” para el trabajo de moldaje, que es bien distinto... pinzas, medidas, terminaciones, tabla de tallaje, ajustes y cantidad de pruebas para que se adapte a las formas, etc.

Por supuesto, coser ropa en tela plana tiene su encanto y pueden crearse hermosos diseños, pero como pequeño emprendedor gana la practicidad y con los años he adaptado mi taller con máquinas que confeccionan ropa elasticada de forma rápida y con terminaciones propias de este tipo de telas. Además, es más fácil apuntarle a la talla haciendo la menor cantidad de pruebas y arreglos, jeje! Revés

Al preparar trabajos para la venta, se suele invertir en una buena cantidad de tela y realizar cortes del diseño en diferentes tallas estándar. (S, M, L...)

Por lo mismo, tiendo a acumular muchos sobrantes, generalmente de las esquinas, que no sirven para hacer ropa y quedan guardados en bolsas que da pena botar, más si son varios metros. Siempre son tiras largas que ceden poco o casi nada porque su elasticidad es a lo ancho.

Dependiendo del tipo de tela y quizás cabeceándose mucho, podrían servir para elaborar puños, cuellos o bordes de chaquetas deportivas, pero es bien difícil encontrarles un uso a estos sobrantes.

Scrunchie Doble Pespunte


Incentivada por el RETO PASIÓN POR LAS TELAS, organizado por el “Taller de Sueños de Arish” y en el que participo por primera vez, se me ocurrió reciclar todos esos trocitos que andan sueltos por ahí y fabricar moños, coleteros, ligas, gomas, scrunchies... o como les llaman coloquialmente en mi región, collet, colet o cole... Así tal cual!! Modismos Chilenos

Scrunchie Doble Pespunte


Sólo se necesita un rectángulo de 15 x 52 cm, si se desea uno igual a la imagen. Hay que considerar que al ser un trozo elástico, tenderá a estirar un poco con la plancha, pero podrían ser 60 cm de largo, 70 cm o incluso más... Eso queda a gusto de cada uno, yo prefiero que no sean tan grandes.

Funciona con todo tipo de tela elástica, desde lycra hasta malla. Por supuesto, también con tela plana y el resultado sería muy bonito, pero aquí la idea es ocupar retazos que no sirven para confección y darles un uso comercial. Además, que en un rato se tiene un stock bastante variado.

Para que sea un accesorio durable, que aguante los tirones y sea apto para la venta es preferible en este caso utilizar overlock y colleretera.

Podría emplearse máquina recta, con aguja punta bolita y mucha paciencia... estirando la tela para que no se salte la puntada. Sobre todo, si es lycra o sobrantes muy elásticos que ceden hacia ambos lados, pero lejos lo más fácil es usar cadeneta con una aguja y en dos pasos está listo el canal con un buen acabado.


MATERIALES:
– Telas elásticas de distintos colores, preferentemente cortada hacia abajo, pero también sirven trozos a lo ancho.
– Elástico.
– Alfiler de gancho, tijeras, agujas, hilos...


PROCEDIMIENTO:
1. Cortar un rectángulo de tela de 15 x 52 cm para confeccionar en un solo tono. Otra opción, es hacer este mismo diseño en dos colores. Para eso, se necesitan dos rectángulos de 9 x 52 cm, considerando un margen de costura de 0,7 cm.

Scrunchie Doble Pespunte


2. Doblar el rectángulo a lo largo y coser haciendo una especie de tubo. Luego, introducir uno de los extremos dentro del otro.

Scrunchie Doble Pespunte


3. Coser orilla bordeando su contorno. Dejar una pequeña abertura como se muestra en la imagen, por ahí daremos vuelta después y pasaremos el elástico.

Scrunchie Doble Pespunte


4. Planchar bien y hacer unos pespuntes a 2,5 cm de la orilla para formar un canal en el centro.

Scrunchie Doble Pespunte


5. Enhebrar un elástico en un alfiler de gancho y pasar por ese pequeño ojal hasta llegar al otro extremo. En este caso, el elástico mide 1,5 cm de ancho por 21 cm de largo.

Scrunchie Doble Pespunte


6. Rematar el elástico con zigzag o puntada recta encimando las orillas o hacer un nudo si es un elástico más delgado.


7. Finalmente, cerrar la abertura chiquita con costura a mano, a máquina o dejar así... porque no deshilacha y apenas se ve con el fruncido. =)

Scrunchie Doble Pespunte

Y aquí mi certificado de participación en este desafío que espero sean muchos más. Mis agradecimientos a la organizadora por incentivar el amor por la costura y un cordial saludo a todos quienes forman parte de esta bonita iniciativa. 😊


martes, 5 de abril de 2022

PROYECTO ENCHULA TU GATA ^-^

Enchula tu Gata

No soy partidaria del uso de collar en gatos y mucho menos disfrazarlos con atuendos que los humanicen al punto de ridiculizar. Para nosotros podrá ser muy gracioso o adorable, pero para ellos no.

El perro y sobre todo el gato, entiende nuestra gestualidad. Conoce la personalidad de cada integrante de la casa y a mi parecer, puede hasta captar nuestra risa burlona.

Pero de vez en cuando, dedicar algo de tiempo para crear algún detalle hecho por nosotros no parece tan nocivo. El típico collar estándar tiene la particularidad de ser algo aparatoso y lleva adornos o cascabeles. Además, si el gato sale, puede engancharse en alguna rama, alambre, cerco, reja, etc.

Una cinta de tela, tiene más posibilidades de rasgarse en caso de accidente que un collar hecho con materiales poco flexibles.

Para esta ocasión, diseñé un corbatín de gasa que la modelo luce con toda la actitud de señora magnánima de la corte real... Modelo Gatuna

Enchula tu Gata


Si te interesa crear tus propios diseños, aquí te dejo el molde base que utilicé para este desafío.

Enchula tu Gata

ESPECIFICACIONES:
– El molde tiene incluido un margen de costura de 0,5 cm.
– Centro del corbatín en doblez de tela.


Enchula tu Gata

Es una costura fácil para regalonear a nuestros mininos... =3


Enchula tu Gata


Cosas que aprendí cosiendo corbatines para cuchos.

– Es preferible usar telas delgadas y manejables que resistan el rose. Si es sólo para lucir un rato, la mejor opción es la gasa... sobre el satín o raso que tienden a engancharse con facilidad. Tampoco sirven telas gruesas o que se deshilachen demasiado.

– La abertura para dar vuelta es de 3 cm y la dejé en el centro del corbatín. De todas formas, con un par de puntadas invisibles e hilo al tono pasa piola y se puede lavar sin que se desarme. También se podría hacer un pespunte a máquina por todo el contorno y ahorrarse la costura a mano.

– El ancho del corbatín terminado es de 38 cm que en el caso de mi gata queda perfecto, pero esto dependerá del contorno de cuello del minino, tamaño, edad, contextura... La idea es que no apriete pero tampoco sea un adorno molesto.

Enchula tu Gata



jueves, 3 de marzo de 2022

Lo vi, lo probé... Retocador de Raíz

Si hay algo que me molesta bastante ahora que estoy más viejita, es tener que teñir mi cabeza cada vez que la cana se hace notar.

Debo confesar, que no soy tan suelta de cuerpo para andar por la vida luciendo la cana despreocupada... Tampoco estoy dispuesta a pagar un platal para que me enchulen el cabello. Por lo mismo, me doy el ánimo y una vez cada tanto, embadurno mi cabeza y quito los años de mi vista.

Pero con el correr del tiempo, esta tarea se ha hecho cada vez más difícil y de a poco la pereza empieza a ganarle terreno a la pretensión.

Experiencia NUTRISSE

Hace unos meses, me topé con esta solución express que vendría a suplir una necesidad de algo rápido y a bajo costo. Se trata de un sachet que trae la cantidad justa para cubrir la zona de la cabeza que más luce la cana.

Y a decir verdad, me sorprendió el resultado. La tintura se adaptó muy bien a mi anterior teñido, aunque era de otra marca... y entre mezclar, esperar, lavar, tardé unos 30 minutos. Cosa que me encantó!!

Por supuesto, no es una solución definitiva y cada cierto tiempo será necesario teñir toda la cabeza, pero le pone distancia a un trámite que suelo hacer el quite.


CONCLUSIÓN: Soluciona un problema sin tener que hacer un tremendo esfuerzo en tiempo, espacio y dinero. Viene lo justo para cubrir la zona frontal, sin desperdiciar producto. También podría ser una excelente opción, para cuando tenemos algún evento y no nos da tiempo de hacer la ceremonia completa.


viernes, 28 de enero de 2022

ANIVERSARIO LUNA ^-^

Un día como hoy, hace un año, vino Luna a desordenar nuestras vidas. Llegó chiquita, suave y asustada... pero no tanto. Siempre ha sido de ponerle el pecho a las balas.

Aniversario Luna


A ratos, puede ser muy tierna y derretirte con cualquier pequeñez. En otras, te entran ganas de estrangularla porque puede ser bastante catete cuando se lo propone.

Y después de un año, ya conoce nuestros tiempos y sabe perfectamente cuándo ponerse melosa para que hagamos lo que se le antoje. 😸

He llegado a pensar que tiene poderes mentales, que se multiplica, que aparece y desaparece. Quizás, sea por eso que los gatos se asocian con brujas o hechiceros. Yo creo que son elegantes, silenciosos y cariñosos... a su manera.

Cuando quiere atención, me muerde el tobillo a la pasada... pero despacito. Yo le rasco la barriga y le converso cualquier cosa que pasa por mi cabeza... y por momentos, creo que me va a contestar.

Aniversario Luna


El desarrollo de un gato es tan rápido, que en un año pasa de ser una pequeña bolita de pelos a un felino independiente con carácter y gustos definidos... y estoy segura que también adoptó algunas cosas de mí. Sobre todo, mañas y testarudeces que se las aguanto porque la entiendo, jeje!

Para mí, Luna es una especie de “gatija” que transformó la rutina de una casa adulta y fome en un montón de maullidos y ronroneos que van a la deriva de sus gustos y caprichos.

Su trabajo consiste en cazar cuanta mosca atraviesa por la ventana. Sus preferidas son esas grandes y ruidosas. La mayoría no tiene escapatoria y suelen sufrir todo tipo de maltratos que hasta pena me da.

Por supuesto, no es consciente de lo que hace y aunque no me guste, suelo ser participe de su cacería. Ella arriba de mis hombros. Yo, como buena humana, haciendo lo que me indica... Y tal parece que lo hago bien, porque de vez en cuando recibo una que otra polilla destartalada.

Aniversario Luna


No sé qué pasará más adelante y tampoco me detengo a pensar... Prefiero quedarme con sus etapas de crecimiento. Sus muelas de leche tiradas en el piso. Los pelos y bigotes que deja en el sofá, sobre mí... y a decir verdad, en todos lados.

Al minuto de locura extrema que suele ser a cualquier hora y en especial, a las dos de la mañana. Al Miau abre la puerta, al miau vengo de vuelta. A esos saltos calculados con extraordinaria exactitud y al cuidado con que trata mis plantas después de haberlas tirado mil veces.

A los instantes que se cree centro de mesa, se introduce en espacios diminutos o se cree felpudo... y en resumen, a todas esas cosas que la hacen ser la consentida de la casa y parte de nuestra familia.


lunes, 3 de enero de 2022

MI EXPERIENCIA EN LA PELUQUERÍA

Experiencias Peluqueras
Imagen de Times New Romance

Como en mi región entramos en verano, acostumbro recortar la zona de la nuca por comodidad. Es una práctica que solía hacer cuando era deportista porque tenía sus ventajas... el casco pesa menos, es más fácil lavarse el pelo, se pasa menos calor y lo mejor, baja el volumen que nunca ha sido de mi agrado.

No tengo un lugar definido, mientras sea barato y tenga una máquina me basta, pero debido a la pandemia hace rato que no me daba ese lujo. Muchos locales cerraron y las medidas sanitarias tampoco ayudaron a los peluqueros.

Algunos habrían hecho la inversión de una máquina cortadora de pelo, pero a decir verdad nunca se me ocurrió. Sobre todo, que una más o menos decente con buenos implementos, cuesta unos 50 mil pesos y la última vez que me rapé, hace más de dos años, me salió 2 mil. O sea, no había donde perderse, tampoco es algo absolutamente necesario. Por lo tanto, era más fácil ir a una de las tantas galerías de peluqueros que existen en Santiago y a puro olfato buscar un lugar que realizara este pequeño servicio.

Entré a un caracol y me fui recorriendo despacio las distintas vitrinas que mostraban todo el ajetreo en su interior... Señoras con trozos de aluminio en sus cabezas, sonidos de tijeras, risas y cuchicheos. Cabelleras caían y otras se teñían hasta que llegué donde una señora pierna arriba, sentada en la entrada. Me dice algo inteligible... Adentro no había nadie, eso me gustó.

Le cuento mi dilema y me cobra 7 mil por todo... lo que incluía un recorte y amononamiento de peluca. Me pareció harto caro en comparación con la última vez, pero estamos en una época especial... pandemia, inflación. Sumado a que era otro lugar y lo poco que ha podido trabajar el rubro peluquero, etc, etc.

Además, me ofrecía dejarme linda. ¿¿Quién puede resistirse a eso??

Apenas pisé el local fue como entrar a la mafia. En cosa de minutos llega una chiquilla muy amable con un PELAZO y grandes oídos para escuchar todo lo que le quisiera contar. Me envuelve en una capa con tentáculos y con manos ágiles me rapa la nuca, me peina, recorta, amonona... pero la verdad, por más que miraba el enorme espejo que tenía delante y seguía su proceder, yo encontraba que me veía igual.

Me ofrecieron teñir, hacer reflejos, decolorarme y volverme a colorear. Me vendieron todo tipo de productos de fabricación propia. Me dieron nombres, teléfonos, direcciones y prometieron que para la próxima quedaría AÚN MEJOR.

Afortunadamente, andaba con lo justo porque creo que habrían sido capaces de ponerme patas arriba y de los tobillos sacudirme hasta encontrar algo más de dinero. Intenté escabullirme como pude, dando las gracias y prometiendo volver a tan loable lugar.

Ahora, me la pensaré dos veces si veo a una señora sentada en una poltrona en la puerta de un local y nadie en su interior. Mientras tanto, intentaré prolongar mi corte el mayor tiempo posible retocando yo misma si es necesario hasta que pueda comprar una máquina.

Creo que con los tiempos que corren, sale más a cuenta hacer las cosas uno mismo y así ahorrarse todo tipo de disgustos. Quien mejor que yo, para cortarme el pelo cuando se me antoje sin tener que salir pidiendo disculpas por no hacerme todos los tratamientos innecesarios que ofrecen.

Entiendo que no todos los locales son así y que las finanzas y emprender es difícil sobre todo ahora, pero eso no justifica que asalten al primer despistado que pasa por delante.

Así no se consigue fidelizar clientela. Muy por el contrario, terminan ahuyentando a todo aquel que busca solución y conveniencia.


viernes, 17 de diciembre de 2021

CAVILACIONES DE FIN DE AÑO

Ideas Pendientes

Esto creo es algo con lo que todo creativo tiene que lidiar, el sentimentalismo detrás de las ideas.

Suele suceder que anotas varios proyectos y terminas haciendo sólo 1 o 2, y los demás quedan a la espera... y como la creatividad se manda sola, surgen más ideas que OTRA VEZ quedan tiradas como un camino de migas que cuesta dejar ir.

Sobre todo, si se invirtió tiempo y durante el proceso, no es lo que esperamos. Ahí, lo mejor es no empecinarse con la idea original y buscar una nueva visión porque ese cambio puede llevarnos a mejorar considerablemente el resultado.

Otra cosa que puede ocurrir es que con el tiempo la idea aparezca... y si vuelve a entusiasmar, lo más probable es que antes no era su momento y ahora mucho más madura, ha evolucionado y el resultado puede llegar a ser muy bonito y satisfactorio.

Sin embargo, hay otras que simplemente no tienen vuelta y es mejor pasar a la siguiente.

El problema con esas ideas antiguas, es que terminan siendo arrastradas como quien lleva un saco de papas porque siempre está la esperanza que ALGÚN DÍA saldrán a la luz.

Las razones pueden ser infinitas... pereza, un filtro implacable y exigente, falta de conocimiento, diferencias en el punto de vista o porque se enfrió y dejó de motivar.


domingo, 21 de noviembre de 2021

PROBADORES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Por norma general, no suelo comprar ropa en tiendas. Primero, porque puedo confeccionarla y diseñarla a mi gusto, me sale más barato, tengo las máquinas y cumplo con mi estándar de calidad... peeero a veces, me descarrilo y caigo en la tentación de un bonito vestido.

Porque cada vez que paso por la vitrina... ahí está, bien estiradito diciéndome: Hey tú güapa, cógeme! ...Porque “para acortar camino” me desvío, lo saco del perchero y veo delante del espejo qué tal le calza a mi humanidad... Finalmente, a la tercera oportunidad, simplemente me lo chanto encima.

Fue en ese momento con el vestido a medio poner que llegó una encargada a decirme que por "protocolo sanitario", las prendas NO SE PUEDEN PROBAR y que tenía que llevármelo para la casa, probarlo allá y si no me quedaba, volver a la tienda llevarme otro, y así.

Yo pensaba que a estas alturas esa historia ya no corría. Sobre todo después de las vacunas, el término del "estado de excepción" y a todos los resguardos que se toman al entrar a un local... pero no, es algo que cada tienda decide.

Uso de Probadores

Entonces, que pasa si el vestido me queda mal y no quiero otra talla porque es el diseño, el que no me favorece?? y eso, a veces no se nota a simple vista hasta que te lo pruebas... Como una cintura que queda a medio camino hacia el busto o cortes que no calzan donde deben, por ejemplo.

A mí, esto me huele más a que al comercio le CONVIENE tener los probadores cerrados, especialmente grandes tiendas y retail, porque es una compra al fin y al cabo que puede traducirse en cualquier otra cosa o quedar botada en un cajón... Porque lo pagas en cómodas cuotas de toda la vida con tarjetas que el mismo local se encarga de ofrecer.

Las tiendas chicas por el contrario, si permiten el uso de probadores porque entienden que la experiencia de tocar la ropa y ver cómo queda, INFLUYE directamente en la decisión de COMPRA. Más aún que en Chile, no existe una estandarización en el tallaje y lo que una tienda ofrece puede quedar muy mal respecto a otra con la misma talla.

Podrán haber trucos para sacar más o menos a ojo lo que nos queda... o simuladores virtuales con tecnología que aseguran las formas, pero NUNCA será lo MISMO que el ejercicio de probarse porque desde el punto de vista antropométrico, todos somos distintos aunque el fast fashion y la moda pasajera intenten decirnos otra cosa.

En resumen, si no te pruebas no tienes cómo saber si te queda bien, porque no siempre le apuntas y terminas comprando algo que no te sirve o llevándote por conformidad cualquier cosa que hay en la tienda, te guste o no. Sin mencionar, el gasto en locomoción, bencina, estacionamiento, tiempo, esfuerzo... Total, porque te gustó un vestido terminas con un cojín para un sillón que no tienes y dos fundas de cama de ocho mil hilos. PAFF!!!!

Es tan absurda la norma, que mucha gente termina probándose en el baño del Mall o salen de la tienda, se colocan la ropa en el pasillo o en la entrada misma... y si les queda mal, dan un paso hacia atrás y lo cambian.

Creo que ahora que viene fin de año con sus compras alocadas y estreno de atuendos para año nuevo, hay que ser más conscientes que nunca de las compras de ropa industrializada. No sólo porque tenemos todas las de perder sino porque los materiales utilizados para su confección suelen ser de corto ciclo... Yo por lo menos, intentaré alargar la vida útil de mi vestido lo más posible, cuidando su lavado y modificandolo en el futuro si es necesario.


Quizás también te interese, TABLA DE MEDIDA INTERNACIONAL


viernes, 12 de noviembre de 2021

FESTIVAL HECHO EN CASA

Después de 2 años de inactividad, volvió el Festival Hecho en Casa que esta vez, en su séptima versión, nos trae un nuevo formato y una gira por otras ciudades del país como Valdivia, Concepción o Iquique, donde se encuentra en estos momentos hasta el 18 de noviembre.

Así, en lugar de tener que explorar como en años anteriores distintos rincones de la capital en busca de estas monumentales obras. En esta ocasión, podremos encontrarlas todas en un solo lugar.

Hecho en Casa Fest

En el caso de Santiago, el evento se llevó a cabo en el Parque de la Familia. Un hermoso recinto en Quinta Normal, que además de áreas verdes, intrincadas pasarelas y juegos de ingenio dibujados en el piso, posee una enorme laguna donde pudimos apreciar en todo su esplendor al ya famoso pato de hule.

Hecho en Casa Fest Hecho en Casa Fest

En total, 5 obras de gran envergadura que durante 8 días, fueron visitadas por miles de espectadores deseosos de volver a un evento familiar, gratuito y sobre todo sustentable.

Hecho en Casa Fest

Fue así como nos reencontramos con 3 obras de versiones anteriores, como el tan anhelado pato de hule, de Florentijn Hofman. Los huevos fritos caídos del cielo, de Henk Hofstra y los caracoles de colores del colectivo Italiano Cracking Art.

Hecho en Casa Fest

Dentro de las novedades, un robot de juguete de más de 6 metros de altura que se construyó con chatarra tecnológica encontrada en las bodegas de la empresa que auspicia el festival y un troll de 5 metros, creación de Thomas Dambo elaborado con 3 toneladas de madera reciclada y que después de su paso por regiones, volverá al Parque de la Familia donde encontró su hogar definitivo. Tal como sucedió con la "Llama Andina", obra del artista portugués Bordalo II que ahora la puedes visitar en el Parque Titanium, en Las Condes.

Durante mi visita, me tocó un maravilloso día de nubes y sol, y los hermosos árboles que se encuentran en el lugar aportaron una agradable brisa que llamaba a quedarse en los alrededores y a disfrutar de un parque bien cuidado.

Hecho en Casa Fest


LO BUENO: El cuidado de los asistentes por el entorno, llevándose la basura del pícnic, intentando ensuciar lo menos posible y respetando las obras que todos deseábamos ver.

LO MEJOR: La disposición y buena onda de todos para sacarse fotos divertidas y en general, gozar de las esculturas como cabros chicos.

LO MALO: Lo difícil que era mantener la distancia física en un recinto que no dio abasto a tanta gente ávida de disfrutar un panorama masivo después de tanto tiempo de pandemia.


Gatito