Mostrando las entradas con la etiqueta Ideas DIY. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ideas DIY. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

ESTUCHES CON TROCITOS

Estuches con Trocitos

Podría apostar que cada una de nosotros posee por lo menos una bolsa llena de restos de telas, que son demasiado pequeños para un proyecto de costura, pero suficientemente grandes y valiosos como para tirar. Antes, los utilizaba para confeccionar artesanía textil. Un taller de costura me regalaba todos sus recortes que yo seleccionaba y trataba de aprovechar al máximo.

Era un trabajo minucioso y con el tiempo, terminé por aburrirme. El público no valora el esfuerzo, las horas y dedicación que implica el trabajo hecho a mano... Y pues, ahí quedaron los retazos, en una caja enorme, esperando una nueva oportunidad.

No fue hasta hace poco, buscando inspiración para el desafío vintage, que di con esta forma de aprovechar todos esos trocitos diminutos y no he parado desde entonces, jeje!

Se trata de echar a volar la imaginación cosiendo sobre una tela base, todo tipo de telas y adornos, en forma libre como si se tratara de un rompecabezas.

Estuches con Trocitos


Debo reconocer que aunque no soy fanática de las cosas hechas de este modo, en esta ocasión me sorprendió el resultado. Además, es entretenido hacer coincidir cada pieza. Combinar colores, texturas. Hacer pespuntes... y en definitiva, ver cómo poco a poco la tela base, se transforma en un diseño original e irrepetible.


MATERIALES:
– Retazos de tela distintos colores.
– Fusionado para dar estructura a la tela base.
– Tela para forro. (Algodón, percal, trevira, sarga, tela de sábana, etc.)
– 1 cierre.
– Cinta, hilo, agujas, tijeras, alfileres, etc..


En cuanto a las medidas, después de varios ensayos, me pareció que 12 x 18 cm era el tamaño adecuado... pero eso queda a gusto de cada uno, y de las ganas que se tenga de coser trocitos... 🤭

Estuches con Trocitos


El armado de este tipo de estuches con forro y cierre es bastante simple y de seguro ya conocen su metodología. De todas formas, dejo el enlace a este tutorial y a esta idea, que les pueden servir como referencia.

Estuches con Trocitos


Definitivamente, valió la pena el esfuerzo de rescatar todos estos trocitos olvidados. Fue muy divertido descubrir cómo combinaciones inesperadas pueden dar como resultado piezas únicas, llenas de personalidad.


jueves, 30 de enero de 2025

MONEDERO VINTAGE

Hoy es la presentación del primer "Reto Amistoso" del año, organizado por Eli del blog "Ovillo de Eli", y viene con una celebración muy especial. 15 años compartiendo manualidades, inspiración y creatividad.

Fiesta de Quince

Yo comencé a participar hace poco y he disfrutado mucho de la experiencia de conectar con talentosas artesanas de todas partes del mundo. Conocer sus procesos creativos y aprender de sus técnicas.

La temática que hoy nos une, es el "ESTILO VINTAGE". Un tema que desconocía por completo y que de inmediato me puse a investigar para unirme a la celebración.

Confieso que siempre asocié lo “vintage” con el “rococó”. Mucha blonda, vuelo, encaje, tul, broderie, flores... pero resulta que este estilo va mucho más allá.

“Es todo aquello con al menos 20 años de antigüedad”. Un “Atari”, por ejemplo es vintage... pero no se trata sólo de cosas viejas. Sino de objetos o prendas que representan una época, un estilo o un diseño en particular.

El término, se suele confundir con "antiguo" (más de 100 años) o "retro" (imitaciones nuevas de estilos pasados) y está más asociado con las décadas del 20 al 70.


Para acompañar a Eli en esta oportunidad, les traigo un trabajo que tiene un significado especial para mí y creo que resulta perfecto para conmemorar estos 15 años, porque era un proyecto que comencé para un reto amistoso al que nunca llegué, jeje! 😁

La idea la tomé prestada de este sitio y mi intención era adaptarlo a tela, agregando forro y un broche a presión o snap, tomando como referencia esta imagen:

Fiesta de Quince
Foto de Georgie Cummings

Debo reconocer, que en ese tiempo, estuve varios días cabeceándome con moldes, tamaños... y buscando cómo diantres transformar un monedero de cuero en tela y que además, no tuviera costuras a la vista.

Fiesta de Quince


Agradezco a mi yo del pasado por haber anotado todo. (Medidas, materiales, aventuras, desventuras...) porque ahora les puedo contar mis experiencias y las conclusiones a las que llegue. 🙂


MATERIALES:
– Retazos de tela distintos colores.
– Tela para forro. (Algodón, percal, trevira, sarga, tela de sábana, etc.)
– Fusionado o entretela.
– Broches a presión.
– Blondas, cintas, encaje, entredos, botones.
– Hilo al tono, agujas, alfileres, tijeras...


Fiesta de Quince



PROCEDIMIENTO:
1. Coser curvas, en tela y forro, de ambas piezas frontales a 0,5 cm. Dar vuelta y asentar con la plancha. Luego, pasar 1 o 2 pespuntes para fijar.

2. Colocar ambas piezas frontales juntas, (la tapa debe quedar ligeramente superpuesta) formando un círculo con la ayuda del molde. Rectificar si es necesario.


En esta parte, se presentan dos formas de confeccionar este monedero, y eso queda a gusto de cada uno. La cantidad de costuras es la misma, pero la terminación es distinta.


A. Coser todo junto, frente y trasero con forros. Luego, dar vuelta y por el derecho pasar un pespunte para esconder esa costura. (Este método es más fácil).


B. Para evitar el pespunte encima, que para mi gusto lo afea y además, quede sin costuras a la vista, tanto por el derecho como por el revés, es necesario coser 2 veces el contorno de la circunferencia.

Fiesta de Quince


– El primer pespunte, es para cerrar el monedero. Enfrentar las dos caras del círculo, pero sin el forro trasero, sólo el delantero lleva forro. Colocar una pequeña cinta en un costado. También podría ser una tira de la misma tela.

Fiesta de Quince


– El segundo pespunte, es para colocar el forro trasero. Enfrentar derecho del forro con revés del monedero y coser por donde mismo se hizo antes. Dejar una pequeña abertura.

Fiesta de Quince


3. Dar vuelta todo por la abertura chiquita y planchar. Cerrar abertura con puntada escondida.

Fiesta de Quince


4. colocar broches a presión para cerrar el monedero.

Fiesta de Quince


Para dar un toque vintage, agregué cintas, blondas y encajes que cosí sobre una tela base en diferentes direcciones, antes de comenzar a armar.

Fiesta de Quince


Cosas que aprendí haciendo estos monederos circulares.

– Para que el borde de la tapa quede firme, es recomendable colocar una cinta de refuerzo cubriendo el margen de costura. Quedará como un vivo en el interior, que le dará fuerza a la tapa para que no se doble o se vea "flopy". (Dependerá de la tela)

– Apoyarse en el molde para que quede redondo.

– La cinta a un costado es de 8 cms de largo.

– Es mejor coser el contorno del círculo siempre por el lado del trasero.

– Agregar un fusionado finito a todas las piezas para dar estructura al monedero. Especialmente, si se decora con cintas, blondas y demases.


Espero les guste y se animen a crear sus propias versiones de este monedero circular. Mis agradecimientos a la organizadora de esta maravillosa "fiesta de quince" y las invito a visitar el siguiente enlace.


Fiesta de Quince
¡¡Gracias por la visita y hasta pronto!!


martes, 17 de diciembre de 2024

CUENCO CON HILO

Si hay algo que me gusta son los desafíos. Si a eso le sumamos el toque DIY, me pondré de cabeza a experimentar.

Algunas veces, la suerte acompaña y se produce el “momento Eureka”. En otras, es más bien testarudez. Buscando por aquí, otro poco por allá... Ensayo y error logro obtener algún resultado.

En esta oportunidad, me desafié a realizar algo que nunca había hecho. Una lámpara de hilo y a decir verdad, no tenía idea como empezar.


Para el paso a paso completo, visita enlace original en YouTube.


Finalmente, una cosa llevó a la otra y mi alma costurera salió a la luz. Tengo muchos conos de hilo rotos que no se pueden usar en la máquina. Para darles una última oportunidad, decidí reciclarlos en esta manualidad.

Probé con hilo común y también con hilo para pespunte de jeans que es un poco más grueso. Ahí, descubrí que al pegarlo con cola fría quedaba como un tejido o fieltro y se me prendió la ampolleta que esto podía ser un cuenco en lugar de imitar la lámpara del video.

Los resultados son bien distintos con cada hilo, pero el dilema del pegado fue el mismo. Al no ser un hilo poroso como el algodón, el hilo poliéster no absorbe tan bien el pegamento como debiera. Por lo tanto, es necesario utilizar mucho hilo y mucho pegamento, para conseguir una estructura suficientemente firme que no se desarme al desinflar el globo, jeje!

Si deseas realizar este cuenco de hilo, te dejo a continuación, las conclusiones a las que llegué.

MATERIALES:
– Dos globos. Uno para formar el cuenco, y el otro para formar la abertura.
– Hilo de coser 40/2 y 30/3.
– Rollo de film o alusa.
– Mezcla de cola fría con adhesivo vinílico y un poco de agua.
– Barniz para proteger manualidades.


Cuenco con Hilo


1. Al momento de iniciar, es bueno (aunque no necesario) agregar film al globo y un bowl del tamaño de la abertura que deseas dejar. Afirmar todo con varias vueltas antes de comenzar a pegar el hilo.

El bowl permite ser más ordenada con el enrollado y al tener esa “extensión” se manipula más fácil.

El film también ayuda a emparejar el recorte de la abertura porque le da estructura a los hilos y no se desarman o sueltan, que es una de las dificultades de este trabajo. Sobre todo, si quieres una terminación prolija.


2. Parto enrollando una buena cantidad de hilo sobre el globo y luego impregno todo con mucha mezcla. Debe quedar estilando para obtener buenos resultados. Cabe mencionar que esta es la fórmula que me resultó a mí. Cada quien tendrá sus maneras de realizar esta manualidad, y puede que este método, de enrollar en seco y después pegamento, funciona porque utilizo bastante hilo y no dejo espacios en la trama.


3. El secado es leeeeeeeeeeeeeento. Son por lo menos dos días, poniéndolo al aire, al sol, ayudándose con un secador... Cuando le faltaba poco, pero aún habían zonas blandas, lo metí al horno, jaja!

A los 120° C, apagué y dejé mis experimentos dentro hasta que el horno se enfrío por completo. Lo curioso, es que el globo no se reventó con el calor... ¡Cosas indescifrables de la física, jeje! Cosas de impacientes


4. Una de las complicaciones que tuve con este proyecto, fue darle un bonito acabado a la abertura.

Cuenco con Hilo


Vi en algunos videos que pegaban cintas, blondas, cuerdas o protegían las puntas del hilo con silicona caliente o algún sellador para evitar que se deshilachen, pero la mayoría optaba por tapar la imperfección con algún adorno.

Cuenco con Hilo


Busqué distintas formas de solucionar esto y entre esas fue hacer unos piquetes por todo el contorno y doblar el borde hacia adentro como quien hace una basta, jeje!

Luego, agregué pegamento y dejé con un globo inflado para que el borde se adhiera a las pareces del cuenco. Se ve prolijo.... Eso sí, pienso que este "sistema" sólo funciona con hilo de coser y bien junto. Además, hay que esperar que se seque, otra vez, antes de barnizar. Cosas de impacientes

Cuenco con Hilo


Todo ha sido descubrir, experimentar y por sobre todo, aprender. Como buena alumna, vi muchos videos y a decir verdad, mis ensayos resultaron mejor de lo que esperaba.

Cuenco con Hilo


Ojalá se animen a realizar este trabajo, como conclusión diría que para obtener un buen resultado con este tipo de hilos, es imprescindible dejar secar el tiempo que sea necesario y dar estructura con globos y pesos.


domingo, 19 de noviembre de 2023

DE MOSTACILLAS Y FLORES

Siguiendo con el aprovechamiento de material de la entrada anterior, me puse a desarrollar una nueva versión de pulseras. Esta vez, con mostacillas enhebradas en un hilo perlé doble y adornadas con distintas figuritas metálicas y flores de tela.

La idea, hacer pulseras bien largas, que se puedan enrollar varias veces alrededor de la muñeca, con muchos adornos y detalles.

Mostacillas y Flores


Estas, miden entre 35 y 50 cm para que den dos o tres vueltas... pero eso dependerá del ancho de la muñeca y del gusto personal. El procedimiento es muy simple y de seguro todas lo conocen, pero por si deseas tener una igual, te dejo un pequeño paso a paso a continuación.


MATERIALES:
– Retazos de tela de diferentes colores.
– Materiales para bijou. (Ganchos, broches, argollas, figuritas metálicas, piedras, cristales, mostacillas, alfileres de bijou, tapanudos, terminales... y todo lo que se te ocurra)
– Tijeras, aguja fina, hilo perlé o similar, bases metálicas para la flor, etc.


PROCEDIMIENTO:
1. Cortar un trozo de hilo perlé de unos 2 metros de largo. Doblar por la mitad y hacer un lazo para atar a una argolla o broche con varios nudos.

Mostacillas y Flores


2. En los extremos, enhebrar una aguja bien finita que pase por ambos hilos. Aquí, comienza la parte divertida, haciendo patrones, jugando con la combinación de colores o lo que dicte tu inspiración. Cada cierta distancia, ir agregando todo tipo de adornos como piedritas, cristales, figuritas, flores...

Mostacillas y Flores


3. Una vez obtenido el largo deseado, hacer unos nudos y añadir un broche o argolla para cerrar. Esconder los restos de hilo dentro de las mostacillas, devolviéndose por donde mismo, para que quede firme y no se desarme... Así también, me ahorro los tapanudos y algo de trabajo, jeje!

Mostacillas y Flores


La flor es igual de sencilla. Se hace con unos círculos de tela, que se cortan dependiendo el tamaño de la base metálica que sostendrá la flor. Para pulseras, te recomiendo la pequeña, para que las flores sean livianas y no molesten en la mano... o se enganchen.

Mostacillas y Flores


En cuanto a las telas, no sirven todas para este tipo de flor. Deben ser principalmente livianas, resistentes al calor y que se puedan doblar y enrollar para formar la tulipa. Las telas que me han dado mejor resultado son gasa, microfibra, lycra delgada, modal, malla o tul.

Una vez recortados los círculos y hechas las combinaciones de colores, viene el armado de la flor. Yo trabajo con cuatro círculos de aproximadamente 2,5 cm de diámetro, a los que primero, doy unas puntaditas en el centro para que sea más fácil unir todo después.

A parte, hay que cortar trozos de alambre y hacer un “rulo”. Se podría utilizar un alfiler de bijou y rezar para que la cabeza del alfiler no rebane las telas con el uso... Cada una tendrá sus métodos o técnicas... Por lo menos a mí, me resulta más fácil de este modo, porque el rulo queda enganchado en los hilos del círculo y ni se mueve.

Mostacillas y Flores


También, se podría armar la flor sin tanto cahuín, pasando directamente el alambre por el centro de los círculos y por el agujero de la base... pero con el tiempo, he preferido darme este pequeño trabajo porque puedo apreciar mejor si las flores están más o menos del mismo porte... Como es un trabajo artesanal suele suceder que no quedan igual en forma o tamaño.

Doblar las telas para formar la tulipa también es a gusto personal. En mi caso, parto con el círculo interior enrollado como un “cuchuflí” y los siguientes “pétalos” los voy plegando alrededor, en ambos sentidos, hasta obtener una forma más o menos pareja. En seguida coloco la base, enhebro una mostacilla para dar firmeza, corto el exceso de alambre y hago otro rulo para terminar.


Espero que esta idea te guste y te animes a crear tus propias pulseras. Son ideales para regalar ahora que viene fin de año o para lucir en cualquier ocasión. Además, agregando un gancho y un eslabón de cadena, podrías transformar esta flor en unos aros como estos.

Mostacillas y Flores
¡¡Gracias por leer y hasta pronto!!


jueves, 26 de octubre de 2023

DE PERLITAS Y MACRAMÉ

Hace tiempo hice estas pulseras y cuando compré el elástico, no me di cuenta que era de mala calidad. Ahora, uno las estira un poco y las mostacillas y cuentas saltan para todos lados, PAFF!!

Perlitas y Macramé


De seguro, en el mercado existen elásticos mucho más resistentes y durables... quiero creer que tuve mala suerte nomas... aunque no es primera vez, que compro materiales, sobre todo insumos metálicos para bijou, que resultan ser una soberana estafa.

Pero como mi intención es que esto no vuelva a suceder, me puse a inventar una manera de aprovechar todo ese material, creando distintos modelos de pulseras que no sean de “una sola postura”.

Perlitas y Macramé


Así fue como llegué a esta versión con perlitas y cristales. El método es el mismo que el de esta pulsera, sólo dejé menos espacio entre cada adorno. Así, quedan “algo” parecidas a las que se rompieron y más firmes porque van unidas a un tejido y amarradas a la muñeca.

Perlitas y Macramé


En este caso cada 4 nudos fui agregando una perlita o cristal, pero podría ser más seguido, para que destaquen más las perlitas y no tanto el tejido.

Perlitas y Macramé


El artilugio tan “sofisticado” que se aprecia en la imagen, es un trozo de cuerda de guitarra, que a decir verdad, me facilitó bastante el proceso de enhebrado ahora que estoy algo piti... Piti

Perlitas y Macramé


Es un trabajo sencillo, de paciencia y muy entretenido. =)

Perlitas y Macramé


Aunque en esta ocasión, todas las pulseras llevan 12 hilos, que se combinan y tejen de a pares, igual que la versión con cuentas de madera. También, podrían ser pulseras más anchas con perlas más grandes. Para eso, te recomiendo aumentar la cantidad de hilos de 12, a 16 o 20... Así, la secuencia de los nudos sigue siendo la misma.


miércoles, 30 de agosto de 2023

DESAFÍO EN ROSA

Este mes, los organizadores del “Reto Amistoso #164”, son Sandra y Daniel, del blog “SanDryCreaciones” y propusieron como tema, crear una manualidad en "ROSA".

Desafío Rosa

Y como es un tema muy amplio, buscando inspiración, me acordé que hace años confeccionaba este tipo de pulseras, que de seguro todas conocen, jaja! XD

Desafío Rosa


Así que no voy a explicar mucho y sólo me centraré en mostrar este pequeño detalle de cuentas o mostacillas ¿¿que las hace lucir un poco más novedosas?? 🤔🤔🤔

Desafío Rosa


El tejido, por supuesto, dependerá del diseño que queramos lograr... En este caso, como lleva cuentas de madera, he seguido un patrón bastante básico, tejiendo nudos hacia abajo y dejando en la orilla un margen de hilos en contrastante.

Desafío Rosa


Cada tanto, enhebré una cuenta en la parte central y seguí tejiendo sólo los hilos de la orilla para fijar la cuenta y rodearla con el hilo.

Desafío Rosa


Una vez obtenido el largo deseado, recorté el sobrante, cuidando dejar unos centímetros de hilo a cada lado para amarrar.

Desafío Rosa


Por último, sólo agradecer a los chicos de SanDryCreaciones, por traer a mi memoria este recuerdo tan bonito. Siempre tuve deseos de dejar un registro de estas pulseras, pero son ese tipo de cosas que sólo se piensan.... 🤭


Pinchando AQUÍ, todos los proyectos participantes en este desafío rosa. 🌸🌸

Pulseras Macramé
¡Gracias por leer y hasta pronto! 👋



miércoles, 21 de diciembre de 2022

ENTRE CUCHOS Y RAYAS ^-^

Todo comenzó con bolsos de tamaño real, como en esta entrada y de a poco fui agregando más piezas de adorno hasta llegar al diseño que presento a continuación.

Cushos y Rayas


Tiene el mismo tamaño y metodología que este bolso, pero al llevar más piezas de adorno hay que dedicar más tiempo a que calcen los costados y se vea parejo.

Ahí surgió la idea de confeccionar versiones “mini” para ver cómo lucían sin tener que armar y desarmar tanta franja.

Y aunque no hay mayor ciencia que fijar a cierta distancia unas de otras. Lejos lo más dificil, tanto en bolsos grandes como en chicos, fue distribuir cada pieza para que se viera proporcionado.

Cushos y Rayas


De hecho, si te fijas en la foto. La segunda franja de este bolso quedó demasiado separada de la primera, y muy abajo... de a poco fui resolviendo este dilema, jeje! a golpes...

Finalmente, después de medir varias veces y rectificar otras tantas, llegué a las conclusiones que te dejo a continuación por si te animas a confeccionar un "mini bolso" como este:

Mini Tote


MATERIALES Y CONSUMO DE TELA*
– 1 rectángulo base de 55 x 30 cm de ancho.
– 4 rectángulos de 5 x 35 cm en tela a combinar.
– 1 rectángulo de 70 x 8 cm para las asas.
– 1 rectángulo de 6 x 58 cm de ancho, misma tela que las franjas.
– Cinta de colores de 1 a 2 cm de ancho.
– Hilo al tono, tijeras, agujas, entretela o fusionado...

*Todas las piezas tienen considerados los centímetros de costura.


La tela que utilicé en esta ocasión fue una lona de gatitos combinada con casimir o jeans. En el caso de ser elasticada, agregué un fusionado finito para evitar que ceda y mantener las líneas verticales del casimir. Otra forma, sería cortar las piezas hacia abajo y ahorrarse el fusionado pero hay que considerar que el sentido de la línea variará.


PROCEDIMIENTO:
1. Doblar las orillas de cada pieza de adorno 1 cm hacia adentro, asentar con la plancha.

Para la ubicación de la primera franja, te recomiendo dejar unos 8 cm como mínimo para que no se tope con la vista y todo quede más o menos a 3 cm.

Mini Tote


Si el bolso lleva pliegue en la base, es aconsejable dejar unos 18 cm de separación entre líneas para no sumar más tela a las costuras o que la franja quede dentro del doblez...

Incluso, para no complicarse tanto, podría agregarse esta pieza sólo a un lado, pero creo lucen tan bonitos con la línea continua que vale la pena el esfuerzo. 😺

Mini Tote


2. Para confeccionar asas, doblar el rectángulo de tela a lo largo y coser por el revés. Dar vuelta y hacer unos pespuntes de fijación, agregar cinta a un lado si se desea. Cortar a la mitad para que queden dos asas de 34 cm x 3,5 cm de ancho aproximadamente.

Mini Tote


Ubicar sobre la tela dejando un espacio de 8 cm entre ellas. Coser por el revés con el lado de la cinta hacia abajo.

Mini Tote


3. Colocar derecho de la “mini” vista con revés del bolso y coser todo el contorno con puntada recta. Dar vuelta al derecho como muestra la imagen y asentar con la plancha.

Mini Tote


Como es un bolso tan chiquito, la abertura es bien difícil de planchar. Para que quede parejo sin tener que planchar tanto, te sugiero hacer un pespunte de carga por el lado de la lona. Esto hará que la vista se levante y no se vea el revés del bolso.

Por supuesto esto es opcional... a mí me dio resultado y facilitó el proceso de armado pero no es la forma convencional de utilizar este recurso de costura.

Mini Tote


Es un bolso simple, que aunque tiene sus bemoles lleva muy pocas costuras a la vista y se hace en un rato con tan sólo unos trocitos de tela. Además, podría ser un excelente regalo llenándolo de dulces o caramelos para el amigo secreto, ahora que viene fin de año y navidad.

Mini Tote



Gatito