Hoy es la presentación del primer "Reto Amistoso" del año, organizado por Eli del blog "Ovillo de Eli", y viene con una celebración muy especial. 15 años compartiendo manualidades, inspiración y creatividad.
Yo comencé a participar hace poco y he disfrutado mucho de la experiencia de conectar con talentosas artesanas de todas partes del mundo. Conocer sus procesos creativos y aprender de sus técnicas.
La temática que hoy nos une, es el "ESTILO VINTAGE". Un tema que desconocía por completo y que de inmediato me puse a investigar para unirme a la celebración.
Confieso que siempre asocié lo “vintage” con el “rococó”. Mucha blonda, vuelo, encaje, tul, broderie, flores... pero resulta que este estilo va mucho más allá.
“Es todo aquello con al menos 20 años de antigüedad”. Un “Atari”, por ejemplo es vintage... pero no se trata sólo de cosas viejas. Sino de objetos o prendas que representan una época, un estilo o un diseño en particular.
El término, se suele confundir con "antiguo" (más de 100 años) o "retro" (imitaciones nuevas de estilos pasados) y está más asociado con las décadas del 20 al 70.
Para acompañar a Eli en esta oportunidad, les traigo un trabajo que tiene un significado especial para mí y creo que resulta perfecto para conmemorar estos 15 años, porque era un proyecto que comencé para un reto amistoso al que nunca llegué, jeje! 😁
La idea la tomé prestada de este sitio y mi intención era adaptarlo a tela, agregando forro y un broche a presión o snap, tomando como referencia esta imagen:
Debo reconocer, que en ese tiempo, estuve varios días cabeceándome con moldes, tamaños... y buscando cómo diantres transformar un monedero de cuero en tela y que además, no tuviera costuras a la vista.
Agradezco a mi yo del pasado por haber anotado todo. (Medidas, materiales, aventuras, desventuras...) porque ahora les puedo contar mis experiencias y las conclusiones a las que llegue. 🙂
MATERIALES:
– Retazos de tela distintos colores.
– Tela para forro. (Algodón, percal, trevira, sarga, tela de sábana, etc.)
– Fusionado o entretela.
– Broches a presión.
– Blondas, cintas, encaje, entredos, botones.
– Hilo al tono, agujas, alfileres, tijeras...
PROCEDIMIENTO:
1. Coser curvas, en tela y forro, de ambas piezas frontales a 0,5 cm. Dar vuelta y asentar con la plancha. Luego, pasar 1 o 2 pespuntes para fijar.
2. Colocar ambas piezas frontales juntas, (la tapa debe quedar ligeramente superpuesta) formando un círculo con la ayuda del molde. Rectificar si es necesario.
En esta parte, se presentan dos formas de confeccionar este monedero, y eso queda a gusto de cada uno. La cantidad de costuras es la misma, pero la terminación es distinta.
A. Coser todo junto, frente y trasero con forros. Luego, dar vuelta y por el derecho pasar un pespunte para esconder esa costura. (Este método es más fácil).
B. Para evitar el pespunte encima, que para mi gusto lo afea y además, quede sin costuras a la vista, tanto por el derecho como por el revés, es necesario coser 2 veces el contorno de la circunferencia.
– El primer pespunte, es para cerrar el monedero. Enfrentar las dos caras del círculo, pero sin el forro trasero, sólo el delantero lleva forro. Colocar una pequeña cinta en un costado. También podría ser una tira de la misma tela.
– El segundo pespunte, es para colocar el forro trasero. Enfrentar derecho del forro con revés del monedero y coser por donde mismo se hizo antes. Dejar una pequeña abertura.
3. Dar vuelta todo por la abertura chiquita y planchar. Cerrar abertura con puntada escondida.
4. colocar broches a presión para cerrar el monedero.
Para dar un toque vintage, agregué cintas, blondas y encajes que cosí sobre una tela base en diferentes direcciones, antes de comenzar a armar.
Yo comencé a participar hace poco y he disfrutado mucho de la experiencia de conectar con talentosas artesanas de todas partes del mundo. Conocer sus procesos creativos y aprender de sus técnicas.
La temática que hoy nos une, es el "ESTILO VINTAGE". Un tema que desconocía por completo y que de inmediato me puse a investigar para unirme a la celebración.
Confieso que siempre asocié lo “vintage” con el “rococó”. Mucha blonda, vuelo, encaje, tul, broderie, flores... pero resulta que este estilo va mucho más allá.
“Es todo aquello con al menos 20 años de antigüedad”. Un “Atari”, por ejemplo es vintage... pero no se trata sólo de cosas viejas. Sino de objetos o prendas que representan una época, un estilo o un diseño en particular.
El término, se suele confundir con "antiguo" (más de 100 años) o "retro" (imitaciones nuevas de estilos pasados) y está más asociado con las décadas del 20 al 70.
Para acompañar a Eli en esta oportunidad, les traigo un trabajo que tiene un significado especial para mí y creo que resulta perfecto para conmemorar estos 15 años, porque era un proyecto que comencé para un reto amistoso al que nunca llegué, jeje! 😁
La idea la tomé prestada de este sitio y mi intención era adaptarlo a tela, agregando forro y un broche a presión o snap, tomando como referencia esta imagen:
Foto de Georgie Cummings |
Debo reconocer, que en ese tiempo, estuve varios días cabeceándome con moldes, tamaños... y buscando cómo diantres transformar un monedero de cuero en tela y que además, no tuviera costuras a la vista.
Agradezco a mi yo del pasado por haber anotado todo. (Medidas, materiales, aventuras, desventuras...) porque ahora les puedo contar mis experiencias y las conclusiones a las que llegue. 🙂
MATERIALES:
– Retazos de tela distintos colores.
– Tela para forro. (Algodón, percal, trevira, sarga, tela de sábana, etc.)
– Fusionado o entretela.
– Broches a presión.
– Blondas, cintas, encaje, entredos, botones.
– Hilo al tono, agujas, alfileres, tijeras...
PROCEDIMIENTO:
1. Coser curvas, en tela y forro, de ambas piezas frontales a 0,5 cm. Dar vuelta y asentar con la plancha. Luego, pasar 1 o 2 pespuntes para fijar.
2. Colocar ambas piezas frontales juntas, (la tapa debe quedar ligeramente superpuesta) formando un círculo con la ayuda del molde. Rectificar si es necesario.
En esta parte, se presentan dos formas de confeccionar este monedero, y eso queda a gusto de cada uno. La cantidad de costuras es la misma, pero la terminación es distinta.
A. Coser todo junto, frente y trasero con forros. Luego, dar vuelta y por el derecho pasar un pespunte para esconder esa costura. (Este método es más fácil).
B. Para evitar el pespunte encima, que para mi gusto lo afea y además, quede sin costuras a la vista, tanto por el derecho como por el revés, es necesario coser 2 veces el contorno de la circunferencia.
– El primer pespunte, es para cerrar el monedero. Enfrentar las dos caras del círculo, pero sin el forro trasero, sólo el delantero lleva forro. Colocar una pequeña cinta en un costado. También podría ser una tira de la misma tela.
– El segundo pespunte, es para colocar el forro trasero. Enfrentar derecho del forro con revés del monedero y coser por donde mismo se hizo antes. Dejar una pequeña abertura.
3. Dar vuelta todo por la abertura chiquita y planchar. Cerrar abertura con puntada escondida.
4. colocar broches a presión para cerrar el monedero.
Para dar un toque vintage, agregué cintas, blondas y encajes que cosí sobre una tela base en diferentes direcciones, antes de comenzar a armar.
Cosas que aprendí haciendo estos monederos circulares.
– Para que el borde de la tapa quede firme, es recomendable colocar una cinta de refuerzo cubriendo el margen de costura. Quedará como un vivo en el interior, que le dará fuerza a la tapa para que no se doble o se vea "flopy". (Dependerá de la tela)
– Apoyarse en el molde para que quede redondo.
– La cinta a un costado es de 8 cms de largo.
– Es mejor coser el contorno del círculo siempre por el lado del trasero.
– Agregar un fusionado finito a todas las piezas para dar estructura al monedero. Especialmente, si se decora con cintas, blondas y demases.
Espero les guste y se animen a crear sus propias versiones de este monedero circular. Mis agradecimientos a la organizadora de esta maravillosa "fiesta de quince" y las invito a visitar el siguiente enlace.
¡¡Gracias por la visita y hasta pronto!! |
πολύ όμορφο!!!
ResponderBorrar¡Gracias! 😊
BorrarThey are beautiful, Maria Estela. Besos, amiga.
ResponderBorrar¡Muchísimas gracias! =D
BorrarQue bonitos y que buen tutorial has hecho. Besos
ResponderBorrar¡Me alegro que te guste. Gracias por la visita! 😘
BorrarQue lindos e delicados que ficaram! Adorei! Beijos
ResponderBorrarOh, gracias! ^^
BorrarTe han quedado unos monederos preciosos Maria Estela, nos encanta el diseño en el que te has inspirado pero aun nos gusta mas tu propio diseño! intentaremos hacernos alguno :) Gracias por compartir! besos :)
ResponderBorrar¡Mil gracias chicos! Qué alegría que se animen. Ya verán lo bello que les queda... ✨️❤️
BorrarBesos! =)
Gracias por el tutorial, qué bien que lo apuntaste todo ¡son unos monederos monísimos!
ResponderBorrarBesos
A veces, es bueno ser perfeccionista y anotar todo...🤭
BorrarGracias por leer y comentar.
Besos
Estupendo tutorial y queda bien bonito. BESICOS.
ResponderBorrar¡Gracias Pili! 🥰
BorrarEstupendo tutorial y preciosos monederos. Además he aprendido lo que es vintage, lo que es reto y lo que es antiguo, no lo tenía nada claro.
ResponderBorrarBesicos
Fue un bonito proyecto. Me alegro que te guste la idea. Besos! 🙂
BorrarEstán muy muy lindos!!! Me encanta como cambia con algo tan simple como las cintas, preciosa idea. Besitos...
ResponderBorrar¡Gracias Mariela! 😘
BorrarHas realizado una versión adaptada y
ResponderBorrarmejorada, redondeado el monedero con un resultado impecable.
Le has dado un toque vintage ideal añadiendo encajes y cintas.
Gracias por el tutorial!
BESOS
Eso es lo bonito de los retos. Animan a salir de la zona de confort... 😅
Borrar¡Muchas gracias por tus palabras, María José!
Besos
Hola. Que lindo te ha quedado tu adaptación, superaste la idea que te inspiró. Y gracias por compartir tan completo tutorial. Abrazo.
ResponderBorrar¡Oh, eres muy amable! ^^
BorrarAbrazo
Gracias mil por el tutorial, por tus apreciaciones. Te quedaron preciosos. Un beso
ResponderBorrarFeliz que te guste mi adaptación. Un beso
BorrarUnos monederos divinos. Gracias por compartir un tutorial tan detallado. Besos nube.
ResponderBorrarGracias!! =)
BorrarQué maravilla y qué bien explicado, lo que agradezco infinitamente. Feliz día. Abrazos
ResponderBorrar¡Muchas gracias por la visita y por tu comentario tan bonito! 😊
BorrarQue tengas un lindo día. Abrazos
muy bonitos tus monederos
ResponderBorrar¡Gracias Violeta! =)
BorrarSon preciosos, también el encaje y las cintas le dan un aire romántico, me encanta cuando se parte de una idea y se rehace metiendo tu propia creatividad. Gracias por ser parte de esta celebración.
ResponderBorrarBesos
Fue un placer acompañarte en esta hermosa fiesta. ¡Feliz aniversario! ✨️💫💕 ❤️
BorrarQue bonitos monederos, a cual mas!
ResponderBorrarBesos
¡Muchísimas gracias! 😘
BorrarDivertido diseño y unas telas muy acorde con el tema. Son muy bonitos. Besitos.
ResponderBorrar¡Me alegro que te gusten. Besos! =D
BorrarQué bonito te ha quedado!!!
ResponderBorrarMil gracias por tus palabras.
He intentado seguirte y no me deja, sabes por qué es???
Buen finde y un abrazo.
¡Muchísimas gracias por la visita. Tienes un bello blog! ❤️
BorrarUn abrazo
"No se pudo seguir el blog"... eso me sale.
ResponderBorrarIntentaré otro día a ver si me deja, si sabes por lo que es, por favor, me lo dices.
Muchas gracias.
Agradezco tu persistencia... No sé qué pudo pasar. Espero se solucione! 😕
BorrarBuen finde
Hola Maria Estela,
ResponderBorrarQué bien que quedaron los monederos, muchas gracias por la explicación y por compartir las cosas que aprendiste.
Gracias por tu visitar, me quedo como seguidora y espero verte en el siguiente reto :)
Saludos,
Betto.