Mostrando las entradas con la etiqueta Mis diseños. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mis diseños. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2025

MONEDERO VINTAGE

Hoy es la presentación del primer "Reto Amistoso" del año, organizado por Eli del blog "Ovillo de Eli", y viene con una celebración muy especial. 15 años compartiendo manualidades, inspiración y creatividad.

Fiesta de Quince

Yo comencé a participar hace poco y he disfrutado mucho de la experiencia de conectar con talentosas artesanas de todas partes del mundo. Conocer sus procesos creativos y aprender de sus técnicas.

La temática que hoy nos une, es el "ESTILO VINTAGE". Un tema que desconocía por completo y que de inmediato me puse a investigar para unirme a la celebración.

Confieso que siempre asocié lo “vintage” con el “rococó”. Mucha blonda, vuelo, encaje, tul, broderie, flores... pero resulta que este estilo va mucho más allá.

“Es todo aquello con al menos 20 años de antigüedad”. Un “Atari”, por ejemplo es vintage... pero no se trata sólo de cosas viejas. Sino de objetos o prendas que representan una época, un estilo o un diseño en particular.

El término, se suele confundir con "antiguo" (más de 100 años) o "retro" (imitaciones nuevas de estilos pasados) y está más asociado con las décadas del 20 al 70.


Para acompañar a Eli en esta oportunidad, les traigo un trabajo que tiene un significado especial para mí y creo que resulta perfecto para conmemorar estos 15 años, porque era un proyecto que comencé para un reto amistoso al que nunca llegué, jeje! 😁

La idea la tomé prestada de este sitio y mi intención era adaptarlo a tela, agregando forro y un broche a presión o snap, tomando como referencia esta imagen:

Fiesta de Quince
Foto de Georgie Cummings

Debo reconocer, que en ese tiempo, estuve varios días cabeceándome con moldes, tamaños... y buscando cómo diantres transformar un monedero de cuero en tela y que además, no tuviera costuras a la vista.

Fiesta de Quince

Agradezco a mi yo del pasado por haber anotado todo. (Medidas, materiales, aventuras, desventuras...) porque ahora les puedo contar mis experiencias y las conclusiones a las que llegue. 🙂


MATERIALES:
– Retazos de tela distintos colores.
– Tela para forro. (Algodón, percal, trevira, sarga, tela de sábana, etc.)
– Fusionado o entretela.
– Broches a presión.
– Blondas, cintas, encaje, entredos, botones.
– Hilo al tono, agujas, alfileres, tijeras...


Fiesta de Quince



PROCEDIMIENTO:
1. Coser curvas, en tela y forro, de ambas piezas frontales a 0,5 cm. Dar vuelta y asentar con la plancha. Luego, pasar 1 o 2 pespuntes para fijar.

2. Colocar ambas piezas frontales juntas, (la tapa debe quedar ligeramente superpuesta) formando un círculo con la ayuda del molde. Rectificar si es necesario.


En esta parte, se presentan dos formas de confeccionar este monedero, y eso queda a gusto de cada uno. La cantidad de costuras es la misma, pero la terminación es distinta.


A. Coser todo junto, frente y trasero con forros. Luego, dar vuelta y por el derecho pasar un pespunte para esconder esa costura. (Este método es más fácil).


B. Para evitar el pespunte encima, que para mi gusto lo afea y además, quede sin costuras a la vista, tanto por el derecho como por el revés, es necesario coser 2 veces el contorno de la circunferencia.

Fiesta de Quince


– El primer pespunte, es para cerrar el monedero. Enfrentar las dos caras del círculo, pero sin el forro trasero, sólo el delantero lleva forro. Colocar una pequeña cinta en un costado. También podría ser una tira de la misma tela.

Fiesta de Quince


– El segundo pespunte, es para colocar el forro trasero. Enfrentar derecho del forro con revés del monedero y coser por donde mismo se hizo antes. Dejar una pequeña abertura.

Fiesta de Quince


3. Dar vuelta todo por la abertura chiquita y planchar. Cerrar abertura con puntada escondida.

Fiesta de Quince


4. colocar broches a presión para cerrar el monedero.

Fiesta de Quince


Para dar un toque vintage, agregué cintas, blondas y encajes que cosí sobre una tela base en diferentes direcciones, antes de comenzar a armar.

Fiesta de Quince


Cosas que aprendí haciendo estos monederos circulares.

– Para que el borde de la tapa quede firme, es recomendable colocar una cinta de refuerzo cubriendo el margen de costura. Quedará como un vivo en el interior, que le dará fuerza a la tapa para que no se doble o se vea "flopy". (Dependerá de la tela)

– Apoyarse en el molde para que quede redondo.

– La cinta a un costado es de 8 cms de largo.

– Es mejor coser el contorno del círculo siempre por el lado del trasero.

– Agregar un fusionado finito a todas las piezas para dar estructura al monedero. Especialmente, si se decora con cintas, blondas y demases.


Espero les guste y se animen a crear sus propias versiones de este monedero circular. Mis agradecimientos a la organizadora de esta maravillosa "fiesta de quince" y las invito a visitar el siguiente enlace.


Fiesta de Quince
¡¡Gracias por la visita y hasta pronto!!


jueves, 21 de noviembre de 2024

CELEBRANDO EL VESTIDO

Hoy, 21 de noviembre se celebra el “Día Mundial del Vestido” y qué mejor manera, que realizando un encuentro virtual.

Eli, del blog "Ovillo de Eli", ha sido la impulsora de esta idea y propone ir aún más allá. Celebrando todas las prendas de vestir. ❤

Proyecto Manguita

Para mí, fue difícil escoger un proyecto que representara a este icono de la moda. Es una prenda tan versátil, que ha trascendido épocas, inspirado a diseñadores de todo el mundo. Desde la elegancia de la alta costura hasta el prêt-à-porter, el vestido ha sido un medio para expresar identidad y estilo.

Finalmente, me decanté por este proyecto que hace mucho quería mostrar por lo simple y bonito que luce puesto. Además, sería el complemento ideal para un vestido.

Proyecto Manguita


El bolero o manguita, como les digo personalmente, puede adaptarse a cualquier ocasión, combinarse con infinidad de accesorios y tendencias.

Es un trabajo rápido de coser y se utiliza sólo overlock para unir todas las piezas.

Los materiales son pocos. Tela de punto con elasticidad de preferencia sólo a lo ancho y muy poco o nada hacia abajo, para que sea fácil de armar. Tela de puño o Rib y aguja punta bolita N° 70.

Dejo el molde y el consumo de Rib por si alguien desea confeccionar una. Las medidas son referenciales y corresponden a la talla S.*

Proyecto Manguita

CONSUMO TELA MANGAS Y ESCOTE:
– 2 rectángulos de 22 X 16 cm para puño mangas.
– 1 rectángulo de 98 X 8 cm para contorno escote. (Si es muy elástico, hasta 95 cm de largo).

* Todas las piezas tienen incluido el margen de costura. Algunas medidas por ser tan pequeñitas no las agregué al molde, como los 0,5 cm para dar forma al cuerpo o los 2 cm que subí en la línea de escote para formar la curva del cuello.


Proyecto Manguita


OBSERVACIONES COSTURILES:
Podría alargarse la manga hasta la muñeca o dejar de ¾, pero hay que considerar que es un diseño bastante gastador y quedan unos trozos de tela difíciles de aprovechar. Si no quieres costura en la espalda, claro está. 🙂

Proyecto Manguita

Por eso prefiero manga corta y agregar puño... para calzar en la tela, una hacia arriba y otra hacia abajo, lo más juntas posibles. Siempre y cuando no sea plush o terciopelo elasticado, que ahí sí habría que sacar todas las piezas para el mismo lado, jeje!

No creo que sea necesario un tutorial, (cortar piezas, unir rectángulos y sisas, coser contorno de escote y mangas) aunque ten en cuenta que al ser tela elástica, el corte se verá bastante pequeño. No tengas miedo con eso porque luego cede un montón.

Otra cosa importante es al momento de unir puño con contorno de escote. Mantén una tensión pareja durante toda la vuelta y sólo "embeber" en la zona del cuello para que se asiente mejor al cuerpo.

Espero que este pequeño aporte las anime a crear sus propias manguitas. Muchas gracias Eli por esta maravillosa iniciativa y las invito a visitar el siguiente enlace donde encontrarán todas las propuestas que conmemoran este día. 👗

Proyecto Manguita
¡Gracias por la visita y hasta pronto!


jueves, 28 de marzo de 2024

Nuevos puntos y algunos desperfectos...

No suelo hacer propósitos de año nuevo porque no soy muy acertada. Las únicas dos veces, han sido en enero del 2020 y este año... y ya sabemos cómo terminó el 2020.

Para este 2024, mi meta era hacer más ejercicio. Porque desde que todo se detuvo, me ha costado retomar el deporte. Siempre estuve en constante movimiento, ya sea trotando, caminando, haciendo trekking, ciclismo, ejercicios de musculación, TRX, yoga...

Cuando era niña practiqué patinaje de velocidad. Estuve años compitiendo y aún conservo los patines de aquella época. Algunas veces, me animé a llevarlos el día domingo a la ciclorecreovía. Una actividad que permite a las personas de todas las edades, tomarse las calles para hacer deporte sin riesgo. Así, diversos sectores de la Región Metropolitana, y también de otras regiones, se cierran como una forma de incentivar el ejercicio físico.

Es una actividad muy bonita porque se respira buena onda. La organización instala puntos de hidratación y algunas marcas promocionan sus productos haciendo regalitos. De alguna manera, se tiene que financiar esta iniciativa.

Distinto es ir a una “ciclovía”, un día de semana y en horario punta, donde todos corren para llegar a sus casas. Hay subidas, adoquines, baches, tapas mal puestas, peatones apurados, ciclistas furiosos, semáforos, desniveles, rejillas, perros...

Buscando un horario para formar mi hábito, no se me ocurrió nada mejor que entrar en esta verdadera “jungla” y aunque avezada sobre ruedas, me transformé en una novata en este terreno.

Bastó un humano desconsiderado, un perro mal portado y una correa floja, para que perdiera el equilibrio y terminara desparramada en el suelo con mi orgullo completamente maltratado.

Nuevos puntos

Hasta ahí llegaron mis pretensiones de todo el año... pero como el alma creativa nunca se detiene, igual me las arreglé para retomar la pintura dimensional, que es algo que me encanta! 🙂

Nuevos puntos y algunos desperfectos

Quedé muy contenta con el resultado. Espero que las imágenes muestren los detalles de cada puntito y su relieve.

Nuevos puntos y algunos desperfectos

Es un trabajo fácil y bonito. Quizás, la dificultad estaría en su minuciosidad, pero puede sortearse fácil con unos lentes o lupa... =)


domingo, 19 de noviembre de 2023

DE MOSTACILLAS Y FLORES

Siguiendo con el aprovechamiento de material de la entrada anterior, me puse a desarrollar una nueva versión de pulseras. Esta vez, con mostacillas enhebradas en un hilo perlé doble y adornadas con distintas figuritas metálicas y flores de tela.

La idea, hacer pulseras bien largas, que se puedan enrollar varias veces alrededor de la muñeca, con muchos adornos y detalles.

Mostacillas y Flores


Estas, miden entre 35 y 50 cm para que den dos o tres vueltas... pero eso dependerá del ancho de la muñeca y del gusto personal. El procedimiento es muy simple y de seguro todas lo conocen, pero por si deseas tener una igual, te dejo un pequeño paso a paso a continuación.


MATERIALES:
– Retazos de tela de diferentes colores.
– Materiales para bijou. (Ganchos, broches, argollas, figuritas metálicas, piedras, cristales, mostacillas, alfileres de bijou, tapanudos, terminales... y todo lo que se te ocurra)
– Tijeras, aguja fina, hilo perlé o similar, bases metálicas para la flor, etc.


PROCEDIMIENTO:
1. Cortar un trozo de hilo perlé de unos 2 metros de largo. Doblar por la mitad y hacer un lazo para atar a una argolla o broche con varios nudos.

Mostacillas y Flores


2. En los extremos, enhebrar una aguja bien finita que pase por ambos hilos. Aquí, comienza la parte divertida, haciendo patrones, jugando con la combinación de colores o lo que dicte tu inspiración. Cada cierta distancia, ir agregando todo tipo de adornos como piedritas, cristales, figuritas, flores...

Mostacillas y Flores


3. Una vez obtenido el largo deseado, hacer unos nudos y añadir un broche o argolla para cerrar. Esconder los restos de hilo dentro de las mostacillas, devolviéndose por donde mismo, para que quede firme y no se desarme... Así también, me ahorro los tapanudos y algo de trabajo, jeje!

Mostacillas y Flores


La flor es igual de sencilla. Se hace con unos círculos de tela, que se cortan dependiendo el tamaño de la base metálica que sostendrá la flor. Para pulseras, te recomiendo la pequeña, para que las flores sean livianas y no molesten en la mano... o se enganchen.

Mostacillas y Flores


En cuanto a las telas, no sirven todas para este tipo de flor. Deben ser principalmente livianas, resistentes al calor y que se puedan doblar y enrollar para formar la tulipa. Las telas que me han dado mejor resultado son gasa, microfibra, lycra delgada, modal, malla o tul.

Una vez recortados los círculos y hechas las combinaciones de colores, viene el armado de la flor. Yo trabajo con cuatro círculos de aproximadamente 2,5 cm de diámetro, a los que primero, doy unas puntaditas en el centro para que sea más fácil unir todo después.

A parte, hay que cortar trozos de alambre y hacer un “rulo”. Se podría utilizar un alfiler de bijou y rezar para que la cabeza del alfiler no rebane las telas con el uso... Cada una tendrá sus métodos o técnicas... Por lo menos a mí, me resulta más fácil de este modo, porque el rulo queda enganchado en los hilos del círculo y ni se mueve.

Mostacillas y Flores


También, se podría armar la flor sin tanto cahuín, pasando directamente el alambre por el centro de los círculos y por el agujero de la base... pero con el tiempo, he preferido darme este pequeño trabajo porque puedo apreciar mejor si las flores están más o menos del mismo porte... Como es un trabajo artesanal suele suceder que no quedan igual en forma o tamaño.

Doblar las telas para formar la tulipa también es a gusto personal. En mi caso, parto con el círculo interior enrollado como un “cuchuflí” y los siguientes “pétalos” los voy plegando alrededor, en ambos sentidos, hasta obtener una forma más o menos pareja. En seguida coloco la base, enhebro una mostacilla para dar firmeza, corto el exceso de alambre y hago otro rulo para terminar.


Espero que esta idea te guste y te animes a crear tus propias pulseras. Son ideales para regalar ahora que viene fin de año o para lucir en cualquier ocasión. Además, agregando un gancho y un eslabón de cadena, podrías transformar esta flor en unos aros como estos.

Mostacillas y Flores
¡¡Gracias por leer y hasta pronto!!


jueves, 26 de octubre de 2023

DE PERLITAS Y MACRAMÉ

Hace tiempo hice estas pulseras y cuando compré el elástico, no me di cuenta que era de mala calidad. Ahora, uno las estira un poco y las mostacillas y cuentas saltan para todos lados, PAFF!!

Perlitas y Macramé


De seguro, en el mercado existen elásticos mucho más resistentes y durables... quiero creer que tuve mala suerte nomas... aunque no es primera vez, que compro materiales, sobre todo insumos metálicos para bijou, que resultan ser una soberana estafa.

Pero como mi intención es que esto no vuelva a suceder, me puse a inventar una manera de aprovechar todo ese material, creando distintos modelos de pulseras que no sean de “una sola postura”.

Perlitas y Macramé


Así fue como llegué a esta versión con perlitas y cristales. El método es el mismo que el de esta pulsera, sólo dejé menos espacio entre cada adorno. Así, quedan “algo” parecidas a las que se rompieron y más firmes porque van unidas a un tejido y amarradas a la muñeca.

Perlitas y Macramé


En este caso cada 4 nudos fui agregando una perlita o cristal, pero podría ser más seguido, para que destaquen más las perlitas y no tanto el tejido.

Perlitas y Macramé


El artilugio tan “sofisticado” que se aprecia en la imagen, es un trozo de cuerda de guitarra, que a decir verdad, me facilitó bastante el proceso de enhebrado ahora que estoy algo piti... Piti

Perlitas y Macramé


Es un trabajo sencillo, de paciencia y muy entretenido. =)

Perlitas y Macramé


Aunque en esta ocasión, todas las pulseras llevan 12 hilos, que se combinan y tejen de a pares, igual que la versión con cuentas de madera. También, podrían ser pulseras más anchas con perlas más grandes. Para eso, te recomiendo aumentar la cantidad de hilos de 12, a 16 o 20... Así, la secuencia de los nudos sigue siendo la misma.


miércoles, 15 de marzo de 2023

DE FLORES Y JEANS

Me encantan las hobo... bueno, me gustan todas las carteras, jeje! Es que es un diseño que se adapta tan bien a las formas del cuerpo. Si es pequeña, queda bien pegada bajo el brazo. Si es grande, recorre la silueta sin molestar.

Flores y Jeans


La propuesta que traigo para esta nueva edición del RETO PASIÓN POR LAS TELAS, organizado por el “Taller de Sueños de Arish”, es un modelo que llevo confeccionando hace algún tiempo y que me gustaría compartir para este desafío.

Flores y Jeans


Es un trabajo fácil que lleva pocos materiales, una vista interna y forro con bolsillo de parche. Además, de unas asas dobles que la dejan bien firme y a prueba de todo. =D

Creo que la mayoría sabe cómo hacer una cartera con forro y las explicaciones estarían demás... pero de todas formas, por si te animas a coser una, te dejo algunos detalles del proceso que te pueden interesar.


MATERIALES:
– Jeans o similar.
– Tela para forro (algodón, percal, crea, trevira).
– Fusionado, preferentemente de tela (existe otro de papel más económico).
– Cintas, piedras, mostacillas, lentejuelas y todo tipo de adornos.
– Hilo al tono, tijeras, agujas, ojetillos, argollas, remaches, broches a presión, etc.


Flores y Jeans


Por supuesto, el decorado de la cartera es opcional. A mí me gusta cómo queda el jeans con flores de cinta, pero podría ser el adorno que quieras como parches, bolsillos, pespuntes, aplicaciones... o así sin nada que con una tela estampada luciría muy bonita.

Flores y Jeans


Este modelo está pensado para agregar dos asas directamente a la cartera. Para eso se necesitan 2 rectángulos de 60 x 8 cm. Una vez cosidos y pespunteados, agregar justo antes de poner la vista y el forro. Centrar cuidando no dejar mucho espacio en la orilla ni muy separadas entre sí. Lo importante es que al momento de coser exista un ángulo recto.

Flores y Jeans


OBSERVACIONES COSTURILES:

1. Colocar entretela o fusionado de buena calidad para que no se despegue, tanto a las piezas de la cartera como a la vista. Si la tela es elasticada, no pasa nada porque esto lo afirma y le dará estructura.

2. Rectificar con molde si es necesario, tanto el contorno como la abertura, para que ambas piezas coincidan sin dificultad.

3. Los bordados y todo tipo de aplicaciones se hacen en la cartera antes de armar.

4. Coser abertura de forro a máquina con puntada recta o si te gusta coser a mano, con puntada escondida.

Flores y Jeans


Para terminar, solo queda agradecer a la organizadora de este bonito reto por darme la oportunidad de mostrar un poquito de lo que hago con tanto cariño y aquí, mi certificado de participación en esta quinta edición. 😊

Flores y Jeans
♥ ¡¡Hasta la próxima!! ♥



martes, 14 de febrero de 2023

Conejitos DIY

Conejito DIY

Esta idea no es mía, la encontré en YouTube y me pareció tan adorable que me animé a crear mi propia versión.

Yasumin es un canal japonés dedicado a la costura y tiene un montón de tutoriales, principalmente de bolsos creados a partir de pequeños trozos de tela.

El video que te presento a continuación, es un extracto del original que dura 25 minutos y muestra un resumen de cómo elaborar este conejito. ♥



Para ver en la nube, pincha AQUÍ
Paso a paso completo, visita enlace original en YouTube.


El tutorial trata de la confección de un bolso rectangular con cierre en el centro y un pequeño accesorio que para mi gusto, se convierte en el protagonista del video.

Nunca había hecho este tipo de trabajos en tela y la verdad que me pareció bastante divertido. Creo que a futuro prestaré más atención a este tipo de ideas y trataré de confeccionar otros monos parecidos. =D

Conejito DIY


A veces cuando un proyecto me entusiasma demasiado se me va de las manos y produzco como una posesa. Me digo que sólo serán unos pocos y en el camino corto otra partida... y otra... y otra... y otra.

Como son proyectos sencillos, que consumen muy poca tela y retazos es lo que más tengo, veo la oportunidad de aprovecharlos. Además, el trabajo se mecaniza y termina siendo bastante rápido.

Conejito DIY


La autora del video regala el patrón, lo que me dio pie a jugar con él... Hice algunos cambios como el sitio de la abertura, agregué pespuntes, cinta y strass en los ojos.

Las telas que ocupé fueron principalmente lona para la cara y algodón percal o tela de sabana para la parte de atrás. También utilicé lino, oxford o tela de camisa.

Conejito DIY


Para que el entramado de la tela quede mucho más firme y no se deshilache al dar vuelta por la abertura chiquita, que es la parte más difícil de este trabajo, es mejor agregar un fusionado bien fino donde va la cara del conejo.

Hay que tener bastante paciencia para dar vuelta las orejas y que todo quede simétrico. Entre 1,5 a 2 cm de abertura, con obstinación y paciencia queda bastante bien.

Pasar un pespunte por todo el contorno antes de rellenar, dejando un espacio sin coser como muestra la imagen, también impide que se rebane la costura.

Conejito DIY


En la base, a modo de cuello puse cinta espiga o cinta común de 1 a 1,5 cm de ancho en diferentes tonos para combinar con la lona. Esto le da un mejor acabado y permite colocar una argolla, aunque al colgarlo quede de cabeza. Revés

El relleno es algodón sintético... no colocar mucho para que no cueste cerrar con la máquina. Luce igual de bien plano que apretado a reventar. XD

Conejito DIY


Para cerrar la abertura, apretujar el algodón hacia un lado y con el pie de cierre pasar unas puntadas encima intentando seguir la línea del pespunte para que se vea lo más parejo posible y la abertura pase desapercibida. Sobre todo, que va en un costado... siempre se puede disimular la imperfección con algún accesorio o adorno, pero es preferible que quede bien a la primera. Aquí también ayudó la entretela para que no quedaran hebras al aire y dejar un margen de costura más ancho.

Los ojos son strass de ropa... de esos que se pegan con calor. Para evitar que se corran al momento de poner la plancha encima y queden bien centrados, utilicé pegamento para tela primero y una vez secos, calor con la plancha y un paño encima. Usé todo tipo de colores... y fue así como aparecieron conejos con ojos verdes, azules, morados, rojos y negros.

Conejito DIY


Customizar estos monos es lejos la parte más divertida porque se pueden agregar todo tipo de detalles como gasas, cintas, mostacillas, flores, moños, corbatas, vinchas, cintillos y personalizarlo a gusto.


Cosas que aprendí confeccionando conejitos. 🐰🐰🐰

1. Entretela o fusionado por el lado de la cara y cinta en la base antes de unir.

2. Dejar un margen de costura holgado para evitar que la puntada se rebane.

3. La abertura no debe ser muy chica porque cuesta dar vuelta y la tela se estropea con la fuerza que hay que hacer.

4. Pasar un pespunte por el contorno bien cerca de la orilla para fijar puntada, dejando un pequeño espacio sin coser para rellenar.

5. Cerrar abertura con pie de cierre, intentando seguir la línea del pespunte.

6. Pegar ojos con pegamento de tela primero, luego calor con la plancha... y todos los adornos que quieras! =)

7. La gracia de utilizar lona estampada es que ningún conejito es igual al otro aunque la tela sea la misma.


Conejito DIY
¡¡Hasta Pronto!!


Gatito
Mis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis Diseños
Mis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis Diseños