Mostrando las entradas con la etiqueta Mis tejidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mis tejidos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2024

BOLSO REZAGADO

Este proyecto es de esos que van saliendo a tirones. No sucede seguido, porque la mayoría de las veces gana la procrastinación, pero en este caso, me pareció un trabajo tan bonito que me propuse terminar.

Todo comenzó hace más de un año. Mi intención era hacer una segunda versión de este bolso, pero agregando rayas, asas de tela y una vista interna, para hacerlo mucho más divertido.

Bolso Rezagado

La metodología para tejer es la misma. Anillo mágico de 11 varetas, aumento a 55 puntos y a partir de ahí, tejer recto combinando colores hasta obtener 23 corridas de largo total.


MATERIALES:
– Lana Revesderecho y Reginella Crebel diferentes colores.
– Crochet N° 5/0
– Tela para forro, asas y vista. (Casimir, jeans, percal, algodón, trevira, etc.)
– Fusionado para vista interna.
– Broches a presión para cerrar bolso.
– Hilos, agujas, alfileres, tijeras...

Bolso Rezagado

Las medidas en esta ocasión fueron 21 X 17 cm. Un poco más ancho que la referencia. Eso hizo que tuviera que aumentar el forro de 34 a 36 cm... pero por supuesto, esto dependerá del tipo de lana, grosor, tensión para tejer, etc. De todas formas, por si te animas a realizar uno, te dejo las medidas para asas, vista y forro a continuación.


CONSUMO DE TELA PARA FORRO Y ASAS*
– 1 Rectángulo de 7 X 56 cm en tela a elección para las asas.
– 1 Rectángulo de 8 X 36 cm para vista interna misma tela que asas.
– 1 Rectángulo de 13 X 36 cm en tela de forro.
– 1 Círculo de 11 cm de diámetro en tela de forro.

*Todas las piezas tienen considerados los centímetros de costura.

Bolso Rezagado


CONFECCIÓN DE ASAS:
1. Doblar el rectángulo de tela a lo largo y coser a pie de máquina. Dar vuelta y hacer unos pespuntes de fijación. Cortar por la mitad para obtener dos asas de 26 cm X 2,7 de ancho aproximadamente.

2. Ubicar con una separación de unos 8 puntos en el centro y 5 a cada lado. El ancho del asa ocupa más o menos 5 puntos, y la mitad estaría aproximadamente en el punto 13. Fijarse que la línea que queda en la lana, al subir el punto, esté a un costado antes de colocar las asas.

Bolso Rezagado

3. Coser asas sobre el bolso con varias pasadas para que quede firme, pero esto es opcional y se podría colocar el forro de inmediato.


ARMADO DE FORRO CON VISTA:
1. Unir rectángulos de vista y forro con costura recta. Planchar y pasar un pespunte para fijar. La medida terminada del forro armado es 19 X 36 cm.

Bolso Rezagado

2. Doblar el rectángulo por la mitad y formar un cilindro. Coser a pie de máquina dejando una abertura en el centro para dar vuelta.

Bolso Rezagado

3. Marcar los cuartos y unir con el círculo por el lado del cilindro, pero esto es cosa de gustos... Todas tenemos nuestros métodos de costura. =)


ARMADO DE BOLSO CON FORRO:
1. Enfrentar derecho del tejido con el forro armado. Acomodar bien dejando la costura en el pliegue para que no se vea cuando el bolso esté parado.

Bolso Rezagado

2. Coser forro y bolso por la parte superior a pie de máquina. Dar vuelta por la abertura chiquita y planchar con poco calor o hilvanar.

Bolso Rezagado

3. Finalmente, pasar un pespunte por todo el contorno para que el forro no se salga. Cerrar abertura con máquina recta o puntada escondida si no quieres que se vea costura por el revés.


TERMINACIÓN CON BROCHE A PRESIÓN:
En un principio, la idea era colocar una presilla con botón para el cierre, pero la opción del broche metálico le dio toda la onda y la vista de tela con fusionado lo deja suficientemente firme como para soportar los broches.

Para no “romper” la lana, hice unos agujeros sólo en la tela y pasé el broche por entremedio de los puntos. Queda bien firme, no creo que se “rebane”, jeje!

Bolso Rezagado


Cosas que aprendí haciendo estos bolsitos rayados.
1. Para que las rayas queden bien repartidas, la base no tiene que tener más de 7 corridas, incluido el anillo mágico.

2. Tejer las dos últimas corridas en medio punto para utilizar como margen de costura. El tejido tupido del medio punto permite se pueda coser a máquina sin problemas y todo se mantenga firme.

3. Para no usar tanta plancha, antes del pespunte en la parte superior, pasar un hilván para dar forma y que los puntos se vean parejos al momento de coser encima.


jueves, 12 de septiembre de 2024

REGALO PARA SOFI

Un regalo para Sofi

Hoy 12 de Septiembre, se celebra el "Día Internacional del Crochet". Y en todo el mundo se realizan actividades para conmemorar este bello arte del tejido.

Un regalo para Sofi

Conchi, del blog “La Buhardilla de Conchi” y Eli, del “Ovillo de Eli”, tuvieron la genial idea de organizar un encuentro virtual para festejar este día. Eso me dio la oportunidad perfecta para compartir un proyecto muy especial para mí. 🙂


Un regalo para Sofi

Una prima de 8 años quedó encantada con una muñeca que tejí hace tiempo y que vio en una foto. De inmediato, me puse en la tarea de crear una especial para ella, tomando como inspiración su hermoso pelo rizado.

No daré mayores detalles de su confección porque imagino que saben, mejor que yo, cómo realizar éste tipo de muñecos y sólo me centraré en el detalle del pelo.


Un regalo para Sofi

Para dar un efecto voluminoso y crespo utilicé lana bucle. Fui cortando trozos de unos 30 cm de largo y con el mismo crochet hice lazos en cada orificio del tejido.

Es un trabajo de harta paciencia, pero creo que valió la pena el esfuerzo porque quedó mejor que un pelo tejido o pegado encima.

Un regalo para Sofi

No quise recortar mucho... y es cierto que luce un tanto exagerado en comparación con las proporciones de la muñeca, pero siento que podría ser útil para que la futura dueña lo personalice a su gusto. Cortando, haciendo trenzas o algún peinado especial que ella quiera.

Por último, hice los detalles del vestido y adornos para que luciera un bonito atuendo a la hora de ser presentada con Sofi.

Un regalo para Sofi


Espero, les guste mi propuesta. Disfruté mucho tejiendo y haciendo todos sus complementos. Ojalá, a su dueña también le guste, inspire horas de juego y fomente su imaginación. 😊

Agradezco a Conchi por permitirme mostrar mi trabajo en este día especial y pinchando aquí encontrarás los hermosos trabajos que las participantes han preparado para esta ocasión.


Un regalo para Sofi
¡¡Gracias por la visita y hasta pronto!!


lunes, 18 de diciembre de 2023

RATÓN PASCUERO

Este proyecto lleva guardado en el cajón de los pendientes desde octubre del 2020 y a fin de año siempre me acuerdo.

Ratón Pascuero


Era un desafío gringo que consistía en tejer un amigurumi, siguiendo unas pistas que, la autora del patrón y organizadora del CAL, iba entregando a diario durante 6 días. Así, en el primero, se presentaban materiales... lanas, consumo, colores, unos trozos del mono y en las siguientes partes, todo lo demás hasta llegar al armado final y descubrir qué diantres era. XD

Me pareció una idea muy divertida en su momento y lo máximo que logré hacer fue buscar lanas parecidas y guardarlas en una bolsa aparte... Qué cosas...

Lo bueno de este año, es que me ha permitido experimentar, desarrollar actividades no costuriles y tejer mucho, algo que siempre reconforta. Por lo mismo, no quería dejar pasar más tiempo y decidí terminar el año con éste ratón a crochet... y lo mejor, usando materiales que ya tenía.

Ratón Pascuero


Una de las cosas que modifiqué del patrón original fue el cinturón que venía integrado al cuerpo. Esas corridas, las tejí en rojo y tapé el cambio de color con una cinta de gamuza. Así, me ahorraba también el pespunte a mano que propone la autora, jeje!

Las orejas, las dejé para el final porque las del patrón me parecieron algo “flopy” con un sólo círculo.

Ratón Pascuero


Por supuesto, de esa manera son mucho más fáciles y quizás, con un hilo más grueso podrían mantenerse en su lugar, pero como a mí me encanta complicarme la existencia, primero pensé hacerlas doble y coserlas. Luego, vi un video en YouTube donde tejían dos círculos de distinto color. El círculo interno, lo cerraban y escondían los hilos. Al externo, le dejaban una hebra para seguir tejiendo y tomar los puntos juntos. Me gustó el resultado, quedaban bien firmes y se mantenían paraditas que era lo que quería.

En esta imagen, se puede ver mi amigurumi terminado y el patrón original de Lilleliis.


Ratón Pascuero Ratón Pascuero


Hay algunas diferencias, sobre todo en los colores y algunos detalles como botones y presillas, pero creo que en general quedó bastante bien... Además, el mío quedó como más “acampeonado”, jeje!


Ratón Pascuero


También le hice un compañero utilizando unas orejas que me sobraron. El patrón es el mismo, pero la combinación de colores lo hace lucir diferente.. =D


Ratón Pascuero


Creo que eso es lo bonito del tejido, cada uno puede adaptarlo a su gusto y estilo personal. ✨

Ratón Pascuero
¡¡Gracias por la visita y que el próximo año sea espectacular!!


martes, 5 de septiembre de 2023

BOLSO FRUTAS

Quedé con ganas de seguir desarrollando esta idea y me puse a pensar, qué más se podía hacer además de alfileteros o monederos inspirados en frutas.

Ahí se me ocurrió continuar tejiendo recto y jugar un poco con la combinación de colores.

Bolso Tipi


Al final, hice 2 tipos de bolsos. Uno más simple, que tiene la base en un solo tono, y el cambio de color y bordados en el medio... y otro, que lleva una rodaja de fruta en la base para hacerlo un poco más divertido. Tiene algo más de trabajo, por los cambios de color, pero creo vale la pena el esfuerzo porque queda más parecido a una fruta.

Bolso Tipi


En el camino también aparecieron naranjas, limones y algunas frutillas, jeje!

Cómo quería un bolso más bien angosto y pequeño, partí con un anillo mágico de 11 puntos y fui aumentando hasta llegar a 55 varetas en total. Desde ahí, tejí recto hasta conseguir una altura de 20 cm aprox.

Bolso Tipi


Antes de terminar, hice 2 corridas de medio punto como margen de costura, porque agregué un forro cosido a máquina para dar una mejor terminación y evitar que se deforme. Así también, me ahorro esconder las hebras, jeje!

Bolso Tipi


Como todas tenemos distintas formas de tejer y tensiones, no sé si servirá de algo dejar las medidas del forro, pero a modo de referencia, incluidos los centímetros de costura, con un rectángulo de 34 X 18 cm y un círculo de 11 cm de diámetro es más que suficiente.


MATERIALES:
Reginella Crebel. (Parte central)
Línea básica Revesderecho. (Base y parte superior)
– Reginella 3 hebras blanco. (Para los cambios de color)
– Crochet 5/0
– Hilos de bordar colores.
– Tela para forro. (Algodón, percal, trevira, tela de sabana, etc.)
– Aguja, tijeras, alfileres, hilos, cordón...


COSTURA FORRO BOLSO TEJIDO:
1. Cortar un rectángulo y un círculo en tela de forro con las medidas del bolso, más costuras.

2. Doblar el rectángulo por la mitad y coser por el revés a pie de máquina, dejando una abertura de unos 4 cm en el centro.

Bolso Tipi

3. Marcar los cuartos en el círculo y el rectángulo para unir en forma simétrica y sea más fácil coser.

4. Juntar el forro con la pieza de lana enfrentando derechos y coser todo el contorno a pie de máquina.

Bolso Tipi


5. Dar vuelta por la abertura chiquita del costado. Si es necesario, agregar vapor y moldear con la mano para asentar el forro. También, funciona hilvanar todo el contorno. Así, no hay que utilizar plancha y todo queda bien alineado.

Bolso Tipi


6. Cerrar abertura con costura a máquina o puntada escondida.

7. Hacer unos pespuntes a máquina para afirmar el forro y que éste no se levante al momento de cerrar el bolso.

8. Enhebrar cordón pasando por entre las varetas más o menos cada 4 puntos.


Bolso Tipi


Cosas que aprendí haciendo estos bolsitos tejidos.

– Las medidas de la base varían ligeramente con el tipo y grosor de lana.

– El recogido se ve más bonito con mayor espacio en la parte superior.

– Para asegurarse que el tejido no se corra, enchueque, enanche... y evitar el calor de la plancha, es preferible hilvanar.

– Si es necesario, hacer unos pequeños cortes en el forro para que se asiente mejor la costura.

– En lugar de usar como guía un “tape” sobre la máquina de coser, marcar las líneas por el revés con lápiz para tela.

– Es mejor enhebrar el cordón entre los puntos y no hacer un canal. Tiene más fuerza para fruncir y el recogido queda mucho más parejo.

– Es más fácil hacer todos los bordados de pepitas y demases, antes de terminar de tejer el bolso.

Bolso Tipi

Me encantó hacer este proyecto, mezclar lanas, buscar colores que más se parecieran a las frutas, bordar pepitas, hojas y en resumen, jugar con las ideas. ✨


domingo, 30 de julio de 2023

GORRO PARA GATOS ^-^

Gorro Luna

Buscando sombreritos para acompañar a Mariela en el reto amistoso de este mes, encontré esta idea muy original para consentir a mi Luna.

Gorro Luna


Hay muchos tutoriales en la red, con distintos modelos para todos los gustos y colores... Hice algunas pruebas, y el video de este canal en YouTube, es el que más se ajusta a la cabeza de mi gata, que es más bien pequeña.

Me gustó la manera de tejerlo, la terminación queda bien prolija y en un rato está listo.

Gorro Luna


Para que el gorrito no se viera tan “repolludo”, en las últimas corridas, en lugar de aumentar en cada punto, tejí 2 varetas – 2 aumentos y luego, sólo varetas sin aumentar.

Otro cuento fue convencer a la modelo para que luciera su atuendo, jeje! Jiji..


Gorro Luna Gorro Luna


Mis agradecimientos a la organizadora por proponernos un tema tan entretenido y desafiante... Lo pasé muy bien desarrollando esta idea y tejiendo un poquito más. 🙂

Para ver el listado de participantes, pincha AQUÍ.


viernes, 7 de julio de 2023

ALFILETERO SANDIA

Esta idea estaba en la lista de pendientes hace mucho tiempo y por fin le llegó su hora. Me inspiré en unos posavasos tejidos de esta página.

Siempre tuve ganas de hacer algo con ellos, pero pasaron los días... los meses... los años... la vida, jaja! ...y ahí quedaron a la espera. 😹 😹 😹

Escogí la sandía porque es mi fruta favorita del verano y como en este lado del hemisferio estamos en invierno, es una manera de acercarme, por lo menos de vista, a su sabor y aroma.

Alfiletero Tejido


Es un trabajo muy simple, compuesto por dos círculos de 48 puntos cada uno, tejidos en punto vareta de la siguiente manera:

1° Anillo mágico de 12 ptos.
2° Aumentar a 24 ptos.
3° 1 pto - 1 aum. (36p)
4° 2 ptos - 1 aum. (48p)
5° Cambiar a blanco, tejer recto sin aumentar. (48p)
6° Cambiar a verde, tejer recto sin aumentar. (48p)
7° Tejer una corrida de medio punto para finalizar. (48p)

*La pieza trasera está tejida de la misma forma que el delantero en color verde.


Alfiletero Tejido


Para unir ambas piezas, enfrenté derechos y con la misma hebra del círculo trasero, continué tejiendo todo el contorno en medio punto.

Antes de llegar al final, dejé unos 4 puntos sin tejer para dar vuelta y rellenar con algodón sintético.

Alfiletero Tejido


Con este pequeño trabajo, me gustaría participar en “Craflandia Challenge 15” organizado por Diana, Mia y Ayla, que en esta oportunidad nos animan a crear con “SANDÍAS O PIÑAS”.

Alfiletero Tejido

Es un reto que se organiza cada 3 meses y pinchando AQUÍ, encontrarás un enlace con todos los proyectos participantes.

Alfiletero Tejido


Y aquí, mi insignia por ser una de las seleccionadas en esta edición... 😊

Alfiletero Tejido


viernes, 21 de junio de 2019

MONEDERO TEJIDO

Monedero Tejido

Buscando qué más hacer con forma triangular además de monederos y soportes para celular, fue que nació esta idea de fabricar un monedero tejido. Sólo debemos remplazar la pieza de tela, por un rectángulo a crochet y seguir la metodología de la entrada anterior. Además, tanto el forro como el cierre se pueden coser a máquina sin ningún problema. :)


MATERIALES:
– Hilo algodón colores.
– Crochet MILWARD 3.50 mm.
– Cierre plástico.
– Hilo al tono, cinta, tijeras, tela para forro...


PROCEDIMIENTO:
1. Tejer un rectángulo de 14 x 26 cm de la siguiente manera:

Urdir una cadeneta de 53+2 puntos y tejer 6 corridas en medio punto. Cambiar a punto fantasía y continuar recto por 12 corridas. (1ra corr:*2 varetas juntas, saltar un punto*; 2da corr: tejer 1 vareta en cada punto) Repetir estas 2 corridas hasta completar 13 cm de largo TOTAL. Tejer en medio punto 2 corridas más para terminar.

2. Una vez tejida la pieza, cortar cierre y separar carro. En este caso, utilice un cierre de chaqueta que es un poco más grueso.

Monedero Tejido


3. Coser un lado del cierre al tejido y forro. Hacer pespuntes y unir extremos igual que en el paso a paso de la entrada anterior.

Monedero Tejido Monedero Tejido


4. Finalmente, coser orilla, dar vuelta y cerrar abertura con costura a máquina.

Monedero Tejido


Cosas que aprendí confeccionando monederos tejidos.

– Una vez tejida la pieza de 14 x 26 cm lavar y tender estirado para que no se deforme.

– Si te decides por un punto calado, es mejor tejer al inicio unas corridas de medio punto para que el cierre quede más firme al momento de coser.

– Los cierres metálicos no sirven para esta técnica, al desarmar y colocar el carro de nuevo, los dientes metálicos por alguna razón no se unen y el cierre no funciona.

– La plancha facilita el trabajo de costura, usa preferentemente vapor y un paño encima para que no se estropee el tejido.



OTROS DISEÑOS:

OTROS DISEÑOS OTROS DISEÑOS


Gatito
Mis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis Diseños
Mis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis Diseños