sábado, 14 de marzo de 2020

MI EXPERIENCIA ESCAR-T

Quedé tan intrigada con el resultado de la crema cicatrizante con Centella Asiática, que me propuse buscar una alternativa que fuera más económica y por sobre todo, en un formato más grande... dado que la “pistucia” que me recetaron, por más que fuera apretada con el uso, hace rato que se terminó.

Mi investigación me llevó a Escar- T, una crema utilizada para el tratamiento de úlceras y heridas. Dentro de sus componentes contiene Extracto de Centella Asiática (Asiaticósidos y Geninas triterpénicas) y su valor, siendo busquilla $7200 pesos el tubo de 40 gr.

Centella Asiática

Al compararla con Madécassol, la gran gracia de Escar- T es que puedes echarte con ganas sin temor a que se acabe... aunque para mi gusto el resultado fue bastante MODERADO. Luego de un mes, la piel lucía algo más pareja pero se resecaba demasiado. Creo que en ese sentido Madécassol era mejor, me echaba menos y vi resultados más rápidos.

En cuanto a espinillas o granos no les hizo ni cosquillas, tampoco borró arrugas, poros dilatados o manchas.

Lo otro que podría decir es que Escar- T contiene más excipientes que la otra crema, como más alcoholes y parabénos (Metilparabeno, Propilparabeno) Ahí, también gana puntos Madécassol que no señala nada de eso... (solo aceites esenciales, Palmitoestearato de etilenglicol y propilenglicol, este último ayuda a retener humedad).


Al parecer, los parabénos son conservantes de bajo costo, muy utilizados en cosmética para que el “linimento” no se degrade o le entren bacterias... Es así, como tu crema favorita puede durar años en la repisa del baño, sin que le entre ni una mosca.

Muchos organismos lo tienen en la mira, porque dicen que su uso prolongado podría ser tóxico para el ser humano, provocando diversas enfermedades... desde hormonales hasta cáncer. Pero lo cierto, es que aún los expertos no se ponen de acuerdo si es dañino o no.

Algunos laboratorios han preferido eliminarlo de sus compuestos a modo de prevención, con la premisa de “si es potencialmente dañino es mejor no usar”. Por eso hoy en día, ciertas marcas cosméticas gritan a los cuatro vientos que sus productos son “libres de parabénos”, subrayándolo con letras rojas y luces de color... pero esta cualidad, también los hace más costosos.

Pagamos por una supuesta seguridad, siendo que llevamos AÑOS echándole TODO tipo de QUÍMICOS a nuestra humanidad... Da para pensar QUIEN se favorece con todo esto.


CONCLUSIÓN: Personalmente, NO usaría Escar- T para untarme la cara como una crema antiage PERMANENTE o para alisar imperfecciones. Contiene muchos excipientes, incluyendo parabénos que tienen mala reputación.

Si bien es cierto, cada producto que nos aplicamos a diario, como acondicionadores, pasta de dientes o jabones, contienen un bloque indescifrable de nombres complicados y letra ínfima que nadie se detiene a leer. Agregar tanto químico a nuestro rostro, SOLO con el afán de PREVENIR algo inexistente, tarde o temprano podría pasarnos la cuenta.


domingo, 1 de marzo de 2020

COMO COSER CUELLOS DE RIB

Coser Cuellos Rib

En el mundo costuril, todos tienen sus propios métodos de costura que les funcionan y que han adaptado y pulido con los años. No creo que exista un método mejor que otro... imagino que esto depende de muchos factores, pero por sobre todo del gusto personal.

Esta técnica es la que MEJOR me RESULTA para coser Rib, sirve tanto para escotes, como para cinturas o terminaciones de mangas y pantalones. Consiste en dividir en cuartos, marcar con piquetes y luego hacer coincidir estos puntos... de este modo, me aseguro que siempre la pieza quede repartida de forma pareja al momento de coser.

En el mercado existe una gran variedad de Rib y dependerá de su grado de elasticidad, cómo lo adaptemos a nuestro escote.

Si no calculamos bien, lo que suele suceder es que la tela CEDA MUCHO y una vez cosido el cuello quede desbocado. Lo otro que puede pasar es que usemos una tela con poca elasticidad y el cuello resulte estrecho... pero esto ocurre más, cuando utilizamos otro tipo de telas elasticadas.


El Rib es un tipo de tela elaborada de forma tubular, es decir se teje en círculo. Hay máquinas especializadas para tejerla y de acuerdo a las especificaciones técnicas puede tener un acanalado 1/1, 2/2, etc. Esto quiere decir, que la máquina teje de manera minúscula un punto elástico similar al que hacemos a palillo, pero con hilos milimétricos y a la velocidad de la luz.

El resultado, son unas mangas eternas que luego se presentan en rollos en las tiendas de telas. El ancho de la manga puede variar entre 40 y 90 cm, más o menos... y tanto el revés como el derecho se ven igual. Otra forma de identificarlo es que al estirar el tejido, cede mucho a lo ancho mientras que a lo largo, cede muy poco o nada.

Para este proyecto utilice un Rib acanalado de 1/1, muy elástico y algo delgado.


Coser Cuellos Rib
Foto de Little Fabrics


No hay que subestimar el Rib... Existe una gama tan amplia que nuestro resultado dependerá mucho de su calidad. Hay unos con más elastómeros, otros tienen más algodón. Algunos se destiñen y deforman al primer lavado mientras que otros son más resistentes que la polera, jeje!

Para prevenir accidentes, lo primero que hago es lavarlo... incluso con agua tibia si es necesario. Así, me aseguro que no destiñe, que no encoge y de paso le quito el polvo que siempre trae pegado en el doblez.

Una vez seco, está listo para comenzar a trabajar... =)



PROCEDIMIENTO DEL CUELLO:

1. Calcular el contorno de escote de la polera. Para eso junto los hombros y mido donde indica la imagen. Esa medida la multiplico por 2. En este caso fue 25 cm, lo que significa que el contorno total del escote es 50 cm.


Coser Cuellos Rib


2. Marcar centro espalda y centro delantero de la polera con piquetes.


3. Luego, con la tela de Rib al hilo, es decir con el acanalado en sentido vertical, cortar una tira de 40 x 7 cm. Esta medida la calculé de la siguiente manera:

– Para el ancho. Considerando que en los tejidos de punto, el CUELLO SIEMPRE debe ser MAS ANGOSTO que el ESCOTE. A los 50 cm anteriores le resté 10 cm. Esto dependerá mucho de cuan elástico sea tu rib. Si ves que cede demasiado, pueden ser 15 cm... No tengas miedo que el rectángulo se vea pequeño, esta tela estira mucho, sobre todo al contacto con calor.

– Para el alto. Decidí que el cuello se viera de 2,5 cm terminado, para ello multipliqué los 2,5 cm x 2 = 5 cm y agregue los centímetros de costura... pero esto es a gusto de cada uno.


4. Doblar la tira a lo largo como muestra la imagen y coser con overlock.


Coser Cuellos Rib


5. Dar vuelta la pieza y juntar por la mitad, marcando los cuartos con alfileres.


Coser Cuellos Rib


6. Finalmente, hacer coincidir las marcas, ubicando la costura del cuello en el centro espalda.


Coser Cuellos Rib



MIS RECOMENDACIONES PARA COSER:

– Cuando estés cosiendo con Overlock, estira el Rib más en el centro espalda y centro delantero, y afloja un poco en los hombros. De esta manera, al dejar más pliegues en los centros y menos en la línea de hombro, el cuello se apegará mejor al cuerpo y no se levantará.

– Si la polera y el cuello son de distinto color, como en este caso, te sugiero elegir los hilos a tono del Rib.

– Si decides agregar un pespunte al cuello para "asentarlo", ten en cuenta que con el uso, los hilos se cortarán. Te recomiendo mejor, agregar una cinta de refuerzo en la espalda... puede ser cinta espiga o cualquiera que tengas. Esto impide que el cuello se de vuelta o se desboque. Ademas, tapa la costura de la Overlock dando un mejor acabado.



PEGADO DE CINTA DE REFUERZO:

1. Cortar la cinta espiga de unos 25 cm de largo, quemar la punta, doblar hacia adentro y ubicar en la línea de hombro de la espalda.


Coser Cuellos Rib


2. Coser con puntada recta, tomando sólo la costura Overlock del cuello. Utiliza hilo del color de la cinta preferentemente.


Coser Cuellos Rib


3. Antes de llegar al otro hombro, cortar excedente de cinta, doblar punta hacia adentro y rematar. Ojo con pasarse de la línea de hombro.


Coser Cuellos Rib


4. Doblar cinta como indica la flecha y hacer una segunda costura, esta vez sobre la polera.


Coser Cuellos Rib


5. Si el cuello es de distinto color como en este caso, cambia el hilo del carrete al tono de la polera para que el pespunte no se note en la espalda y se vea más prolijo.


Coser Cuellos Rib



Para finalizar...

– Personalmente prefiero usar una cinta que no ceda, pero he visto por ahí que muchos utilizan un trozo de la misma tela de la polera... o una tira de jersey o modal que sea delgada, para poder doblar y ajustar. Aquí te dejo un tutorial que ocupa este tipo de cinta elástica.


– Otra cosa importante es utilizar aguja "punta bolita", cuando se cose tejido de punto. Para los pespuntes en máquina recta, uso 80/12 o 70/10 dependiendo del grosor de la tela. De esta forma me aseguro que la puntada no se saltará... sobre todo si la costura es en el sentido que el tejido estira.


jueves, 20 de febrero de 2020

HOMENAJE GATUNO ^-^

Hoy, como cada 20 de Febrero celebramos a todos los gatitos del mundo... y como buena devota gatuna, no podía dejar de recordarlos como se merecen...

Día del Gato

Muchas Felicidades..!!! Saludo


jueves, 30 de enero de 2020

MI CITA CON PLAYMOBIL

Experiencia Playmobil

Y por fin llegó el día del estreno en Chile de “Playmobil: La película”, y como wena fan no me la podía perder.

Confieso que cuando comenzaron los primeros acordes con una chiquilla de pelo colorido cantando a la alegría de vivir... Pensé en un gran: OH, OH, esto no va bien!! 

...Ya me imaginaba hora y media de pomposas canciones “tipo Frozen”, amenazándome con que todo es posible... Sonreír

Pero no, no me decepcionó... aunque, el inicio humano con su melodrama de niños huérfanos, lo encontré un poco largo, el resto de la película me pareció divertida y los personajes me sacaron más de una carcajada.

Por supuesto, que es un cine orientado a un público infantil, no más de 8 diría yo... y quizás también a la curiosidad y nostalgia de aquellos fanáticos de estos juguetes.


El relato comienza cuando Marla persiguiendo a su hermano Charlie, termina en una especie de museo mágico, donde son transportados al universo Playmobil y transformados en figuritas.

Una personificación de la misma Marla y un Charlie–Vikingo con súper fuerza, son los protagonistas, que por esas cosas del destino, se pierden en este colorido mundo de criaturas prehistóricas, vaqueros y piratas.

Marla se introduce en la aventura de buscar a su hermano pequeño y en el camino se topa con todo tipo de personajes que le ayudan:

Del, un conductor de Food Truck, que aún no sabe que es un excelente cocinero, un agente súper secreto con demasiada vanidad y Robotriton, el adorable robot mitad Wall-e, mitad Arturito que se robó mi corazón.

Entre todos, intentan arrancar a Charly de las garras de “Maximus”, el líder romano medio trastornado de Constantinópolis.

Si eres amante de los “clicks” o tienes niños pequeños, de seguro esta película les encantará.


jueves, 23 de enero de 2020

Lo vi, lo probé… Centella Asiática

Experiencia Centella Asiática

Todo comenzó con unos lunares en la cara y una crema cicatrizante que el Doc, me recetó luego de quemar con láser unos dudosos puntos de color.


–El sol está muy dañino –me dijo con cierta severidad–. Es necesario protegerse, no sólo en verano...


Una vez quitados los parches y con las heridas a medio cicatrizar, debía utilizar una crema con nombre comercial que contenía entre sus componentes Extracto de Centella Asiática (Asiaticósido, acido asiático y ácido madecásico). Era un tubo pequeño que me costó alrededor de $6000 pesos.

Centella Asiática

Debía aplicar un poco en cada herida, lo que me llevó a la siguiente pregunta: –Qué pasará, si me unto toda la cara mejor??? ...eeehh?? Revés


...y ahí comenzó mi fase de experimentación, todas las noches me eché esta crema, mezclada con un poco de agua para que cundiera. Esparcía bien por todo el rostro y dejaba que secara. Para que el experimento fuera legal no utilice otras cremas, salvo la leche de limpieza y en el día, bloqueador.

Lo primero que noté fue que la piel lucia cada vez más lisa, desaparecieron imperfecciones y granitos... No es que fuera el "milagro de la juventud eterna" pero la verdad, me asombro que un “remedio” fuera más rápido y efectivo que otros menjunjes especializados en belleza.

Ignoro si podrá utilizarse de manera continua. Quizás como tratamiento preventivo de vez en cuando... no me atrevería a aventurar, cada piel es un mundo. Por lo menos a mí, me dio buenos resultados.


domingo, 29 de diciembre de 2019

El arte de no hacer absolutamente nada

La gracia está que al mantener la mente en blanco, se permite al cerebro abrirse y estar receptivo a nuevas ideas.



Para ver en la nube, pincha AQUÍ
Ver Original de Manoush Zomorodi.


El problema, es que hoy en día la tecnología, no nos permite aburrirnos. Y comenzamos desde chicos... Si el niño “interrumpe”, se le pasa una Tablet para que vea monos... una película mientras viaja en el auto... o el teléfono para que se “distraiga”. Y así, vamos cuartando su posibilidad de RESOLVER EL PROBLEMA del aburrimiento, creando sus propios juegos.

Porque para los adultos es más cómodo mantener al cabro chico entretenido de ese modo.

Incluso nosotros mismos, pasamos la mayor parte del día conectados a un aparato, que nos ENTREGA todo en bandeja... Horarios, mails, contingencia familiar, fotos de viajes de amigos, pagos y compras.

Y aquí se me ocurre una pregunta... De por casualidad, alguien se acuerda de algún número de teléfono?? de un aniversario... o del cumpleaños de un conocido?? Delegamos esas tareas a nuestros teléfonos porque nos parecen poco importantes… pero hasta qué punto podemos depender, sin llegar a ANULARNOS por completo??

…y aunque la tecnología es útil, permite conectividad, conocimiento y acceso a todo tipo de información, también es un arma filosa que nos quita la natural curiosidad de resolver problemas... Al fin y al cabo, no se trata de eso la creatividad..??


viernes, 6 de diciembre de 2019

lunes, 18 de noviembre de 2019

Reciclando Corbatas

Reciclando Corbatas

Llega fin de año y comenzamos a pensar qué regalar... gastamos un dineral buscando el regalo perfecto para nuestros seres queridos y otro tanto para amigos y conocidos. Nos metemos en aglomeraciones buscando descuentos y compramos al por mayor con tal de rebajar nuestra abultada cuenta.

Sin embargo, con un poco de tiempo y una máquina de coser, podríamos hacer un regalo pensado especialmente para los que amamos, con telas y colores escogidos con cariño. No importa si no queda bien a la primera, puedes practicar hasta que encuentres que te sale bien. Además esas imperfecciones le darán ese toque único que demuestra que NO es algo COMPRADO, como miles por ahí... si no que fue hecho invirtiendo tiempo y dedicación.

Reciclando Corbatas


En Internet existen muchos tutoriales de cómo reciclar corbatas creando todo tipo de carteras, manteles y hasta cobertores, pero para mi gusto siguen pareciendo corbatas cuando ves el resultado final... sobre todo porque muchos las utilizan sin desarmar.

Años atrás, yo misma intenté reutilizar corbatas fabricando accesorios como flores, aros y marcadores de libros, impermeabilizando la tela con sellador acrílico y aunque el producto final quedaba muy bonito el proceso de elaboración era demasiado largo y difícil.

Ahora el desafío sería aprovechar el diseño de la tela, aplicando como adorno a un estuche o cartera sin que se note tanto que es una corbata. =D


Reciclando Corbatas


MATERIALES:
– Retazo de tela.
– Corbatas en desuso.
– Cierre.
– Cinta, hilos, tijeras, entretela o fusionado...


Reciclando Corbatas
Las piezas ya tienen incluidos los centímetros de costura...


PROCEDIMIENTO:
Lo primero que hice fue desarmar la corbata, planchar muy bien y recortar tiras aprovechando el diseño de la tela. Como las corbatas son cortadas al sesgo cuando las fabrican, es mejor agregar una entretela finita para que no se deforme al coser.

Reciclando Corbatas


En esta ocasión trabajé con dos tamaños de estuche, uno similar al portalentes de la entrada anterior y otro un poco más grande con asa que puede servir como neceser.

Reciclando Corbatas


La tela base utilizada para confeccionar el estuche es lisa, de color suave, de preferencia tela plana no muy gruesa pero resistente. Una vez fusionada, hecha a volar tu imaginación haciendo muchos pespuntes con diferentes diseños y colores, combinando anchos y direcciones. Utiliza preferentemente fusionado grueso en este paso.

La tira de corbata no debe ser muy ancha. Para el estuche pequeño máximo 5 cm y para el grande no más de 6 cm.

Reciclando Corbatas


El siguiente paso es coser la pieza de corbata al rectángulo de tela más grande con costura recta. Aquí te dejo un diagrama con las medidas y distancias de costura, por si deseas que te quede igual.

Reciclando Corbatas


A continuación, tapar los bordes de la pieza de corbata con cinta de adorno. En mi caso utilicé cinta espiga de 1 cm de ancho.

Reciclando Corbatas Reciclando Corbatas


Finalmente, coser cierre, pasar pespuntes de fijación, juntar telas por el revés y coser todo el contorno dejando un orificio por donde dar vuelta.

Reciclando Corbatas


miércoles, 9 de octubre de 2019

ESTUCHE MULTIUSO

Estuche Multiuso

Todo comenzó porqué quería reemplazar una vieja cartuchera de lentes... de esas de cuero con abertura superior, por algo más personalizado que también pudiera servir de regalo. Luego de varias pruebas y medidas, el tamaño escogido fue de 19 x 9 cm. Además, pronto descubrí que podía utilizarse también como portalápices o billetera.


MATERIALES:
– Retazos de tela.
– Cierre.
– Hilo al tono, fusionado o entretela gruesa.


PROCEDIMIENTO:
1. Cortar 2 piezas de 22 x 12 cm, fusionar y hacer pespuntes con el diseño que queramos. En mi caso son diagonales de 3 cm de ancho con hilo en contraste para que el pespunte destaque.

Estuche Multiuso


2. Cortar también 2 rectángulos del mismo tamaño para forro.

3. Coser cierre a lo largo en tela y forro, hacer pespuntes para fijar.

Estuche Multiuso


4. Juntar ambas telas por el revés y coser todo el contorno a pie de máquina, dejando un pequeño espacio en el forro sin coser.

Estuche Multiuso


5. Dar vuelta la pieza, planchar y coser la abertura del forro con costura recta.

Estuche Multiuso


Cosas que aprendí armando el portalentes.

– Utilizar un cierre más largo facilita la costura, pero ten cuidado porque al cortarlo pueden suceder 2 cosas:

1. Que se quede el carro en la parte que descartas...

2. Que al momento de cerrarlo, pases de largo y te quedes con el carro en la mano... Jejej..

Te harás china intentando colocarlo otra vez, porque al no tener por dónde agarrar, el carro no sube ni baja. Si te pasa, se puede volver a poner abriendo ligeramente el carro con un alicate, pero se estropea un poco y no queda tan firme. Es mejor prevenir este percance recordando bajar el cierre antes de cortarlo.

– Agregué un margen de costura de 1,5 cm a cada lado debido a lo difícil que es hacer coincidir los bordes de las telas. Con un margen de costura más holgado se puede ajustar y emparejar el sobrante.

– Al dar vuelta el portalentes la abertura del cierre disminuye 1 cm en relación al largo total.


miércoles, 2 de octubre de 2019

GEL TRIPOLLAR

Experiencia Tripollar

Uno de los problemas con los que me encontré cuando se acabó el pote de gel que viene con la TriPollar STOP, fue cómo diantres utilizar la máquina sin quemarme la cara.

Probé con cremas y aceites caseros pero a diferencia de lo que yo pensaba, el aparato no producía calor. Con la vaselina pasó lo mismo, al ser aceitosa no llega el calor a la piel.

Como uno de los componentes del gel es glicerina, busqué en perfumerías, farmacias y locales naturistas, pero nadie vendía glicerina en mi ciudad.

En una de mis búsquedas, me topé con este Gel de Aloe Vera que conversando con la dependienta sobre mi problema, llegamos a la conclusión que podía servir... Mi inversión, unos $7.000 pesos.

Experiencia Tripollar


La máquina funcionó, calentaba la zona... de hecho calentaba demasiado, con el inconveniente de que al generar tanto calor, el gel de aloe se secaba muy rápido y debía constantemente aplicar más gel humedecido con agua, si quería tener una sesión más larga en el rostro. Por lo tanto, creo que esta opción no serviría para grandes extensiones de piel, necesita demasiada humedad para funcionar.

Lo que me llevó a la siguiente conclusión: El gel conductor no debe ser demasiado aceitoso porque no produce calor, ni muy líquido porque quema la piel.


Finalmente casi dándome por vencida, (el gel original cuesta entre $25 y 50 mil pesos), llegué a FARMAMEDICA, una tienda ubicada en calle San Antonio 575 donde venden todo tipo de artilugios y ungüentos medicinales. La glicerina líquida de un litro tiene un valor de $5.500 pesos.

Al untar la glicerina en la cara, la consistencia es muy similar a la del pote de gel que trae la máquina TriPollar STOP, pero igual la esparcí con un poco de agua por si las moscas... El resultado fue muy bueno, la máquina hace lo que debe hacer... calienta la zona sin quemar y la luz anaranjada se enciende cuando la piel llega a la temperatura adecuada.

Por supuesto, siempre está la opción de adquirir el gel original y obtener todos sus beneficios pero creo que esta alternativa además de ser bastante económica, cumple con el objetivo perfectamente.


Gatito