sábado, 27 de julio de 2019

DESAFÍO DIY

Desafío DIY

Buceando en la red me topé con este tutorial de Felisa Quilts que me animó a seguir incursionando en este tipo de monederos. La diferencia estaría en el sentido vertical del cierre que lo hace parecer un pequeño zapato. Jiji..

Aquí te dejo el video por si te animas...


Para ver en la nube, pincha AQUÍ
Ver Original en YouTube.


Desafío DIY


Cosas que aprendí siguiendo el tutorial.

– Es mejor agregar entretela gruesa para que el monedero quede más firme. Sobre todo si la tela es delgada. Si te pasa como a mí que la entretela es gruesa pero se despega, te sugiero pasar unos pespuntes a modo de adorno. Quedará como un acolchado y se verá muy bonito.

– No pasa nada si el cierre es más largo de lo que dice el tutorial. Para ubicarlo, tomé como guía la base del cierre y el resto simplemente lo corté.

Desafío DIY

– Aunque el video no lo indica, yo igual realice unos pespuntes de fijación al cierre. Es un paso más, pero vale la pena.

– Las cintas y etiquetas van en la última costura, en la parte superior.

– Personalmente prefiero coser separado forro y tela... y que la costura del cierre quede lo más pegada posible a la tela, distinto a como se ve en el video... pero eso ya es cosa de gustos. Sonreír

Desafío DIY



viernes, 21 de junio de 2019

MONEDERO TEJIDO

Monedero Tejido

Buscando qué más hacer con forma triangular además de monederos y soportes para celular, fue que nació esta idea de fabricar un monedero tejido. Sólo debemos remplazar la pieza de tela, por un rectángulo a crochet y seguir la metodología de la entrada anterior. Además, tanto el forro como el cierre se pueden coser a máquina sin ningún problema. :)


MATERIALES:
– Hilo algodón colores.
– Crochet MILWARD 3.50 mm.
– Cierre plástico.
– Hilo al tono, cinta, tijeras, tela para forro...


PROCEDIMIENTO:
1. Tejer un rectángulo de 14 x 26 cm de la siguiente manera:

Urdir una cadeneta de 53+2 puntos y tejer 6 corridas en medio punto. Cambiar a punto fantasía y continuar recto por 12 corridas. (1ra corr:*2 varetas juntas, saltar un punto*; 2da corr: tejer 1 vareta en cada punto) Repetir estas 2 corridas hasta completar 13 cm de largo TOTAL. Tejer en medio punto 2 corridas más para terminar.

2. Una vez tejida la pieza, cortar cierre y separar carro. En este caso, utilice un cierre de chaqueta que es un poco más grueso.

Monedero Tejido


3. Coser un lado del cierre al tejido y forro. Hacer pespuntes y unir extremos igual que en el paso a paso de la entrada anterior.

Monedero Tejido Monedero Tejido


4. Finalmente, coser orilla, dar vuelta y cerrar abertura con costura a máquina.

Monedero Tejido


Cosas que aprendí confeccionando monederos tejidos.

– Una vez tejida la pieza de 14 x 26 cm lavar y tender estirado para que no se deforme.

– Si te decides por un punto calado, es mejor tejer al inicio unas corridas de medio punto para que el cierre quede más firme al momento de coser.

– Los cierres metálicos no sirven para esta técnica, al desarmar y colocar el carro de nuevo, los dientes metálicos por alguna razón no se unen y el cierre no funciona.

– La plancha facilita el trabajo de costura, usa preferentemente vapor y un paño encima para que no se estropee el tejido.



OTROS DISEÑOS:

OTROS DISEÑOS OTROS DISEÑOS


viernes, 24 de mayo de 2019

MONEDERO TRIANGULAR

Monedero Triangular

Una buena forma de aprovechar todos esos retazos de tela que tenemos guardados y que nos da pena botar, es fabricando accesorios pequeños.

Esta técnica en particular, consiste en ocupar sólo un lado del cierre para así evitar costuras extras... Quizás la dificultad estaría en que debemos desarmar el cierre y luego volver a unir las piezas, pero el resultado definitivamente vale la pena.


MATERIALES:
– Telas colores.
– Cierre al tono.
– Cinta, entretela, hilo, tijeras...


PROCEDIMIENTO:
1. Cortar un rectángulo de tela de 17 x 26 cm, agregar entretela para que quede más firme. Cortar otro rectángulo del mismo tamaño para forro.

Monedero Triangular


2. Quitar los topes del cierre o simplemente cortarlo con una tijera, después quemar las puntas para que no se deshilache y poder ajustar el carro con facilidad.

Monedero Triangular


3. Separar las piezas, sólo se ocupará uno de los lados del cierre, coser a lo largo de tela y forro.

Monedero Triangular


4. Para que el carro no se enganche una vez armado, te sugiero coser primero un pespunte sólo al forro lo más pegado posible al borde. Luego por el derecho pasar otro pespunte a pie de máquina, sólo a la tela.

Monedero Triangular Monedero Triangular


5. Juntar extremos del cierre, colocar carro, enganchar y cerrar... Esta parte es un poco difícil.

Monedero Triangular


6. Para que quede simétrico, es necesario ir midiendo... Tira de un lado hasta que las telas queden a la misma altura.

Monedero Triangular


7. Por el revés, coser orilla en línea recta pasando por forro, cierre y tela. Intentar que quede lo más alineado posible.

Monedero Triangular


8. El extremo de tela que aún queda sin coser, se junta por el medio y se une con costura recta. Hacer lo mismo con el forro dejando una pequeña abertura, por ahí daremos vuelta después.

Monedero Triangular


9. Finalmente, cerrar la abertura del forro con puntada recta.


domingo, 19 de mayo de 2019

Situaciones Gatunas... ^-^

Historias de Gatos

Pueden los gatos tener TOC??? Me pregunté un día en un arranque de iluminación infinita... y a decir verdad yo creo que sí. O por lo menos eso creo que tiene la gata de la vecina cuando sale al jardín.

–Maartiiitaaaaaa!!! Oigo gritar a la vecina cada vez que la cucha no aparece.

Pero Martita es una gata choriza y algo mal genio que le pega a todos los gatos del vecindario, siempre hace sus rondas por la pandereta a la espera de alguna victima a quien cascar.

Los gatos porfiados igual se acercan por un poco de atención. A cambio, ella los recibe siempre de la misma manera. Una larga mirada hasta que finalmente se escuchan los correteos y gritos de dolor de todos ellos.

A veces maúlla frustrada, cuando pasa mucho rato y no hay nadie dispuesto a ser golpeado. Martita es matona por naturaleza, eso nadie lo discute, pero lo que más me da risa es lo ordenada que es para hacer caca. Su familia humana no acostumbra ponerle una caja de arena, lo que obliga a la gata a salir en busca de un sitio más apropiado donde ir al baño.

Pero resulta que su ritual consiste en rastrear algún techo amigo donde dejar su huella gatuna, en perfecta simetría. Creo que si midiéramos con un escalímetro estarían a la misma altura, una plasta al lado de la otra, en un orden casi obseso... y como nadie se preocupa, ahí quedan hasta la siguiente vez, cuando vuelve a sacar su huincha de medir y a colocar su marca personal con increíble precisión.

No cabe duda que su cálculo es bueno, y como todo gato que se precie de tal, mira para atrás, echa una tierra imaginaria, huele un poco y se va contenta de haber cumplido su labor como corresponde.



martes, 30 de abril de 2019

SUJETA MOVIL

A todos nos ha pasado llevar el celular a la mesa para chatear o ver videos y este nunca se queda donde lo dejamos. Entonces le acercas todo tipo de objetos que tienes a mano... la panera, el frasco de café, un tazón y en el momento que estas en la mejor parte, ese delicado equilibrio entre tu celular y la fuerza de gravedad se rompen, PLAM!! Vuelta a colocarlo en su lugar, pero resulta que resbala y resbala una y otra vez...

En el mercado existen soluciones para este tipo de problema, pero nada se compara con un trabajo hecho por nosotros, con nuestras propias manos.


MATERIALES:
– Retazo de tela.
– Algodón sintético.
– Relleno. (Arroz, legumbre, semillas, aserrín, arena o lo que se te ocurra)
– Hilo, alfileres, tijeras...


PROCEDIMIENTO:
1. Cortar un rectángulo de tela de 32 x 24 cm doblar por la mitad y coser a pie de máquina todo el contorno que se señala. Dejar un extremo de tela sin coser y un pequeño orificio en la parte superior, por ahí daremos vuelta después.

Soporte Celular


2. El extremo de tela que quedó sin coser, se junta por el medio como se muestra en las imágenes.

Soporte Celular Soporte Celular


3. Se une con costura recta, dejando otro espacio pequeño sin coser. En ese lugar se apoyará después nuestro celular.

Soporte Celular


4. Una vez dada vuelta la pieza y planchada, hacer doble pespunte, el primero a 3 cm y el siguiente a 5 cm.

Soporte Celular


5. Finalmente, rellenar con arroz y algodón sintético para dar forma tanto al cuerpo como a la base.

Soporte Celular Soporte Celular


MIS RECOMENDACIONES:

– Es mejor agregar entretela a la pieza antes de coser para que quede más firme.

– La cantidad de arroz fue un poco más de una taza, el resto lo completé con algodón sintético. Si se agrega demasiado arroz comienza a deformarse y añade peso en lugar de volumen.

– El asa terminada mide 12 cm de alto x 1,5 cm de ancho, la cosí a máquina aproximadamente en la parte central del soporte.

– Ayudándose con un lápiz es más fácil rellenar el pequeño espacio delantero.


sábado, 13 de abril de 2019

BOLSILLO DE PARCHE SIMPLE

El bolsillo de parche como los que llevan pantalones en el trasero o las poleras en un costado, son bolsillos sobrepuestos la mayoría de las veces sin más utilidad que dar un diseño diferente o cubrir zonas muy lisas. También hay algunos útiles como los que se agregan a delantales, overoles... o pueden dar un look más casual y deportivo al vestuario masculino, como es el caso de vestones y chaquetas.

Existen muchas variantes de bolsillo de parche y según diseño, puede llevar o no fuelle, tener formas poco comunes, pespuntes en contraste de color, llevar tapeta con botón, broche, etc.

En este caso, será un rectángulo de 20 x 15 cm que servirá como bolsillo interno de una cartera.. Es importante considerar el ancho y alto del accesorio o prenda donde lo vamos a poner... no quedaría bien un bolsillo diminuto en un bolso enorme.

Una vez decidida la medida del bolsillo, hacer un doble doblez en la parte superior del rectángulo. El primero a 1 cm, el segundo a 2 cm. Marcar con plancha y coser bien a la orilla. Esto dejará el borde mucho más prolijo y no permitirá que se deshilache la tela con el uso.

Bolsillo de Parche

Luego, doblar los otros lados del bolsillo a 1 cm apoyándose con la plancha, marcar bien para que sea más fácil después coser.

Bolsillo de Parche

Cuando se fabrican bolsillos a gran escala o con formas, como es el caso de bolsillos de camisas o pantalones de jeans, las fábricas tienen plantillas de cartón con las medidas y piquetes. De esta forma, el planchador dobla la tela sobre la plantilla y le agrega vapor con unas máquinas especiales. El pobre humano generalmente se dedica sólo a eso todo el día, lo que hace su nivel de habilidad, rapidez y destreza verdaderamente asombrosa.

Tú también puedes crear tus propias plantillas y ahorrar mucho tiempo sobre todo si confeccionas para vender. Trabajar en serie aunque inhumano agiliza mucho el proceso de armado de cualquier cosa...

A continuación, ubicar el bolsillo en la pieza de forro, buscar la mitad de ambas piezas y hacer piquetes. De esta forma, te aseguras que el bolsillo quede en el centro. También ayuda marcar, una línea paralela a la costura de la vista, así el bolsillo se mantiene derecho al momento de coser... o podría ser a ojo si tienes experiencia.

Bolsillo de Parche

Toma en cuenta que al coser a máquina, las piezas siempre se correrán un poco debido al movimiento del prensatelas y al proceso de costura en general. La aguja hace un pequeño arrastre que sumado mueve un buen poco la tela, aunque se encuentre afirmada con alfileres. Por eso son tan importantes los piquetes o marcas de costura, ya sea con tiza o lápices especiales que se borran con calor.

Finalmente, coser todo el contorno del bolsillo pasando un pespunte lo más cerca del borde posible y ya tenemos el bolsillo listo. =)


jueves, 28 de marzo de 2019

Sobre bloqueo mental y otras funcias

Si hay algo que he aprendido en estos años de creación… es a tener paciencia. Paciencia cada vez que me planteo un nuevo desafío, paciencia cada vez que intento aprender una nueva técnica o habilidad.

Cuando comencé a coser, me enojaba mucho porque las cosas no salían como quería. Mis dedos se enredaban y terminaba más frustrada que feliz. Un drama si debía entregar una tarea a la mañana siguiente, solía entramparse todo y muchas veces terminé en verdaderos lagrimones... Hoy, si bien coser sigue siendo una tarea compleja, aprendes ciertos “trucos” que facilitan la existencia y permiten lograr eficacia y rapidez.

No todos los días son iguales, hay días en que todo fluye y las ideas se agolpan en la cabeza... muchas SALEN convertidas en algo nuevo mientras que otras, QUEDAN entrampadas esperando salir algún día.

Hay veces que se amontonan y quieren salir todas juntas... En esos días, me dedico a ordenar y a ESCRIBIR todo lo que se me viene a la mente, porque he descubierto que al sacar las ideas de la cabeza y llevarlas a un papel ese espacio del cerebro se DESOCUPA y puedes ordenar de mejor forma lo que queda.

En cambio, cuando llevo muchos días con algo y comienza a transformarse en una obsesión, me resulta mejor salir a dar una vuelta, llevar una cámara de fotos y recorrer la ciudad o si el tiempo lo permite, sólo pasear, caminar o hacer ejercicio... Pareciera que al tener el cuerpo en movimiento, la cabeza se dedica a hacer "sus asuntos" y se desanuda sola, pero la formula siempre ha sido la misma... tener PACIENCIA y esperar. Llega un punto que todo hace clic y surge la inspiración.

Pero resulta que esa inspiración es algo traviesa y suele aparecer en los momentos menos esperados... cruzando un semáforo, de compras en el súper, lavando platos o apretada en el metro. Es para esos instantes, que procuro siempre tener algo donde anotar... Todo sirve, una servilleta, detrás de una boleta, el bloc de notas del celular, incluso me he “auto enviado” emails con las ideas generales o un punteo.

Y en ese momento de inspiración, cuando la idea parece fantástica en nuestra cabeza, nos entusiasma y anima a querer llevarla a cabo lo antes posible, tiene que pasar la última barrera... nosotros mismos.

Ocurre muchas veces que la idea que te parecía tan estupenda en un principio al traspasarla a un papel “descubres” que no era TAN buena como creías. Entonces te llenas de dudas y comienzas a ponerle una serie de peros... Aquí es cuando NO hay que DESANIMARSE, porque si una idea no resulta, habrá cientos de otras que si lo harán y serán igual de fantásticas... porque esa idea que en su momento no funcionó se mezclará con otras, se fundirá y terminará convertida en algo completamente diferente.


lunes, 24 de diciembre de 2018

COSAS QUE INSPIRAN… Sumi-e

Cosas que Inspiran

Como cada mañana buscaba inspiración en todo aquello que le rodeaba, una pequeña flor en el camino, la luz pasando por la rendija de una puerta, el olor a tierra luego de un día de lluvia...

Había dedicado toda su vida al antiguo arte del Sumi-e, una tradición familiar que había heredado de su padre y este a su vez, aprendido de su abuelo. Era un trabajo poco convencional pero le permitía sostenerse de manera modesta en un país que no era el suyo.

Fue a un pequeño puesto que conseguía de manera temporal cada fin de año en un mall de la capital. Ahí, junto a otros artesanos tenía la oportunidad de mostrar parte de su trabajo y vender algunas de sus obras.

Sumergió el pincel en la tinta recién preparada y se dispuso a trazar sus primeros dibujos, sin apuro. Necesitaba abstraerse de aquel lugar, del ajetreo diario que aumentaba en esas fechas. Imaginó un sitio muy lejano, su antiguo pueblo natal, se vio sentado bajo un árbol dibujando una y otra vez con disciplina infinita la misma flor hasta conseguir el equilibrio perfecto entre respiración y armonía.

De vuelta a la realidad, el bullicio se hace aún más fuerte. Esperaba terminar aquel dibujo antes de ir a comer pero su estómago dice otra cosa, por lo que decide guardar todo y salir de allí. En el trayecto, ve algo de color brillante tirado en el piso. Mira para ambos lados pero nadie presta atención, todos se encuentran zambullidos en la búsqueda del regalo perfecto para Navidad.

Luego de un momento de duda lo recoge, no era nada especial, sólo una libreta con un nombre y el logo de una Universidad. Su interior estaba lleno de garabatos numéricos que hacían pensar que su dueño era una persona dedicada a la docencia.

El joven pintor mira aquel objeto que tiene entre sus manos, podía tirar eso que no era suyo pero siente el deber de entregarlo. Todos esos cálculos, quizás sean alguna clase de estudio importante para aquel profesor y perder el trabajo de años significaría comenzar todo desde cero.

Se sienta en una banca y ojea la libreta con la esperanza de encontrar alguna pista, algún detalle que le indique su procedencia. De pronto entremedio de sus hojas, asoma un papel con una dirección, ahora más animado decide ponerse en marcha y terminar lo que comenzó.

La casa era pareada, de adobe con una mampara y puerta de madera, golpea tímidamente. Sale una chiquilla alta de pelo corto. En pocas palabras le explica que es pintor, que tiene un puesto en el mall, que esa libreta se la encontró en el suelo y que buscando remitente terminó en ese lugar.

Ella apenas lo escucha, parece que algo le molesta, esta impaciente y furiosa a la vez. Finalmente, con un gesto brusco toma la libreta, asiente con la cabeza, dice algo a la pasada y con aire indiferente, cierra de un portazo en la nariz. El joven se queda inmóvil por un momento, no pensó que todo terminaría así. Esperaba conocer al profesor o por lo menos asegurarse que recibiera sus estudios en persona.

Un buen día y ya olvidado del tema, aparece frente a él un hombre alto de lentes que lo queda mirando fijo. Era el dueño de la libreta que agradecido, le ofrece dinero por su acción pero él no acepta, nunca fue esa su intención. El profesor insiste, se siente en deuda con ese chico. Mira a su alrededor y después de algunas preguntas decide comprar uno de los cuadros que hay en exhibición.

El joven pintor mira como el desconocido se va, su mano sostiene el dinero que el hombre tan gentilmente le dejó. Aún recordando lo sucedido esboza una sonrisa, toma aire y vuelve a sentarse en su piso a continuar con su labor mientras el profesor se dispone en su hogar, a colgar sobre la chimenea, su nueva adquisición.


miércoles, 21 de noviembre de 2018

Proyecto Manos

Una cosa que la mayoría solemos dejar de lado son nuestras manos, las sometemos a todo tipo de agresiones con químicos, productos abrasivos, radiación solar... En mi caso no soy la excepción, como buena artesana y proyecto de guitarrista, mis manos están lejos de ser algo que me guste lucir. Shy

Es por eso que siguiendo con mis experimentos cosmetológicos se me ocurrió investigar qué podía hacer en casa para mejorar su aspecto.

Para ello ocupé 3 ingredientes: jabón líquido, café y un sérum con vitaminas de Farmacias Reunidas que me costó $5.000. Es como una agüita sin olor ni color que te echas con un gotario, el frasco es de 30 ml y usándolo todos los días alcanza para unos 4 o 5 meses.

Proyecto Manos

Lo que yo hago es lo siguiente: recolecto los restos del café de la mañana y con jabón y un poco de agua fricciono ambas manos. A continuación retiro todo con agua, las manos se pondrán muy coloradas pero se quita en un rato. Siguiente paso unas gotas de vitamina directo a la piel... al principio sentirás las manos pegajosas pero si tienes paciencia y masajeas bien al final quedan muy pero muy suaves... =)

Proyecto Manos
La exfoliación con café la realizo aproximadamente 1 vez a la semana,
el sérum con vitaminas lo aplico todas las noches...


Espero te sirva la idea... Mucha Suerte!!!

Quizás también te interese, Mi secreto para las ojeras matinales


Gatito