sábado, 12 de abril de 2025

ESTUCHES CON TROCITOS

Podría apostar que cada una de nosotros posee por lo menos una bolsa llena de restos de telas, que son demasiado pequeños para un proyecto de costura, pero suficientemente grandes y valiosos como para tirar. Antes, los utilizaba para confeccionar artesanía textil. Un taller de costura me regalaba todos sus recortes que yo seleccionaba y trataba de aprovechar al máximo.

Era un trabajo minucioso y con el tiempo, terminé por aburrirme. El público no valora el esfuerzo, las horas y dedicación que implica el trabajo hecho a mano... Y pues, ahí quedaron los retazos, en una caja enorme, esperando una nueva oportunidad.

No fue hasta hace poco, buscando inspiración para el desafío vintage, que di con esta forma de aprovechar todos esos trocitos diminutos y no he parado desde entonces, jeje!

Se trata de echar a volar la imaginación cosiendo sobre una tela base, todo tipo de telas y adornos, en forma libre como si se tratara de un rompecabezas.

Estuches con Trocitos

Debo reconocer que aunque no soy fanática de las cosas hechas de este modo, en esta ocasión me sorprendió el resultado. Además, es entretenido hacer coincidir cada pieza. Combinar colores, texturas. Hacer pespuntes... y en definitiva, ver cómo poco a poco la tela base, se transforma en un diseño original e irrepetible.


MATERIALES:
– Retazos de tela distintos colores.
– Fusionado para dar estructura a la tela base.
– Tela para forro. (Algodón, percal, trevira, sarga, tela de sábana, etc.)
– 1 cierre.
– Cinta, hilo, agujas, tijeras, alfileres, etc..


En cuanto a las medidas, después de varios ensayos, me pareció que 12 x 18 cm era el tamaño adecuado... pero eso queda a gusto de cada uno, y de las ganas que se tenga de coser trocitos... 🤭

Estuches con Trocitos


El armado de este tipo de estuches con forro y cierre, es bastante simple y de seguro ya conocen su metodología. De todas formas, para quienes deseen refrescar su memoria o se aventuren por primera vez, dejo el enlace a este tutorial que puede servir de referencia.

Estuches con Trocitos

Definitivamente, valió la pena el esfuerzo de rescatar todos estos retazos olvidados. Fue muy divertido descubrir cómo combinaciones inesperadas pueden dar como resultado piezas únicas, llenas de personalidad.


jueves, 13 de febrero de 2025

EXPERIENCIA BLOW UP

Un panorama imperdible este verano es Blow Up Experience. Un recorrido inmersivo y mulisensorial que fusiona arte y tecnología de forma divertida.

Cada experiencia es única y está pensada para ser vista a través del celular... o por lo menos esa es la impresión que me dio a mí.

Si apreciamos sólo con nuestros ojitos, son habitaciones con espejos y pelotas, bien fome a decir verdad. Mientras que si miramos desde la pantalla del móvil, todo cobra vida y se llena de figuras y colores.

Un nuevo formato que me pareció bien interesante. Hecho a la medida para quienes gustan de la “selfie” y de subir contenido a redes sociales.

Creo que esa es la gracia de esta muestra y lo que hizo que mi recorrido fuera tan especial.

Experiencia Blow Up


Son alrededor de tres mil metros cuadrados que invitan a grandes y a chicos a entregarse a la aventura de jugar y divertirse como cabros chicos, jeje!

Experiencia Blow Up


Todo comienza con una habitación llena de luces LED que caen desde el cielo, que me hizo recordar la “Sala de espejos del infinito" de Yayoi y de inmediato se transformó en una de mis favoritas. Con la diferencia, que acá todo era plateado, brillante y las esferas de luz, en lugar de parecer suspendidas en el espacio, podías seguir su recorrido.

Experiencia Blow Up


Si te sentabas en el piso rodeada de esas cascadas multicolores y espejos que deforman siluetas, podías apreciar como la habitación iba cambiando y el juego de colores era una hermosa sensación.

Experiencia Blow Up


Creo, este espacio es el único que asombra a simple vista por la enorme cantidad de luces que se multiplican en los espejos. Si deseaban impactar desde el inicio. Pues, lo consiguieron.

Experiencia Blow Up


Era bonito sacar fotos directo a las luces o muchas selfies, mientras tu rostro y ropa se coloreaban y los espejos multiplicaban la sensación de expansión.

Por supuesto, además del celular, llevé mi Nikon. No siempre aterrizan exposiciones que inspiran y llaman tanto mi atención.

Experiencia Blow Up
¡¡HOLA!!

La siguiente sala fue otra de mis favoritas por los diseños y figuras que se formaban y dibujaban en las fotos al moverse alrededor.

Experiencia Blow Up


El techo estaba lleno de balones inflados de color blanco, pero al jugar con la cámara y los reflejos, la habitación literalmente se derretía... XD

Experiencia Blow Up


Otro espacio que me pareció curioso, fueron estos inflables puntiagudos que cambiaban de color. Fue difícil tomar una foto que mostrara realmente cómo eran sin distorsión.

Experiencia Blow Up


El recorrido finaliza con una enorme piscina de pelotas donde durante 15 minutos puedes sumergirte y bucear en un mar de esferas diminutas. Requiere de un gran esfuerzo físico salir después. No sólo por lo divertido que es, sino porque una vez dentro, las pelotas te succionan y cuesta incorporarse. Creo que es el único momento donde uno se acuerda que ya no es una niña, jeje!


LO BUENO: La flexibilidad para que cada asistente vaya a su ritmo y saque todas las fotos que quiera.

LO MALO: Si llegas sin entrada deberás devolverte un buen tramo para encontrar la boletería. No está al lado de la puerta.

LO MEJOR: Disfrutar de un momento de diversión en completa libertad.

MIS CONSEJOS: No lleves mochila o bolsos grandes. No hay guardarropía y será una molestia andar acarreando peso. Limita los objetos de valor. En la piscina de pelotas se ha perdido de todo, incluso llaves de auto. Es mejor visitar la muestra en día de semana y en turnos de mañana. Aunque ya lleva más de un mes y la afluencia de público ha disminuido, ese horario te permitirá tomar fotos con holgura y jugar con los ángulos sin tanta gente alrededor.

La exposición se extendió hasta el 28 de febrero. Si tienes la oportunidad, no te la pierdas!


jueves, 30 de enero de 2025

MONEDERO VINTAGE

Hoy es la presentación del primer "Reto Amistoso" del año, organizado por Eli del blog "Ovillo de Eli", y viene con una celebración muy especial. 15 años compartiendo manualidades, inspiración y creatividad.

Fiesta de Quince

Yo comencé a participar hace poco y he disfrutado mucho de la experiencia de conectar con talentosas artesanas de todas partes del mundo. Conocer sus procesos creativos y aprender de sus técnicas.

La temática que hoy nos une, es el "ESTILO VINTAGE". Un tema que desconocía por completo y que de inmediato me puse a investigar para unirme a la celebración.

Confieso que siempre asocié lo “vintage” con el “rococó”. Mucha blonda, vuelo, encaje, tul, broderie, flores... pero resulta que este estilo va mucho más allá.

“Es todo aquello con al menos 20 años de antigüedad”. Un “Atari”, por ejemplo es vintage... pero no se trata sólo de cosas viejas. Sino de objetos o prendas que representan una época, un estilo o un diseño en particular.

El término, se suele confundir con "antiguo" (más de 100 años) o "retro" (imitaciones nuevas de estilos pasados) y está más asociado con las décadas del 20 al 70.


Para acompañar a Eli en esta oportunidad, les traigo un trabajo que tiene un significado especial para mí y creo que resulta perfecto para conmemorar estos 15 años, porque era un proyecto que comencé para un reto amistoso al que nunca llegué, jeje! 😁

La idea la tomé prestada de este sitio y mi intención era adaptarlo a tela, agregando forro y un broche a presión o snap, tomando como referencia esta imagen:

Fiesta de Quince
Foto de Georgie Cummings

Debo reconocer, que en ese tiempo, estuve varios días cabeceándome con moldes, tamaños... y buscando cómo diantres transformar un monedero de cuero en tela y que además, no tuviera costuras a la vista.

Fiesta de Quince

Agradezco a mi yo del pasado por haber anotado todo. (Medidas, materiales, aventuras, desventuras...) porque ahora les puedo contar mis experiencias y las conclusiones a las que llegue. 🙂


MATERIALES:
– Retazos de tela distintos colores.
– Tela para forro. (Algodón, percal, trevira, sarga, tela de sábana, etc.)
– Fusionado o entretela.
– Broches a presión.
– Blondas, cintas, encaje, entredos, botones.
– Hilo al tono, agujas, alfileres, tijeras...


Fiesta de Quince



PROCEDIMIENTO:
1. Coser curvas, en tela y forro, de ambas piezas frontales a 0,5 cm. Dar vuelta y asentar con la plancha. Luego, pasar 1 o 2 pespuntes para fijar.

2. Colocar ambas piezas frontales juntas, (la tapa debe quedar ligeramente superpuesta) formando un círculo con la ayuda del molde. Rectificar si es necesario.


En esta parte, se presentan dos formas de confeccionar este monedero, y eso queda a gusto de cada uno. La cantidad de costuras es la misma, pero la terminación es distinta.


A. Coser todo junto, frente y trasero con forros. Luego, dar vuelta y por el derecho pasar un pespunte para esconder esa costura. (Este método es más fácil).


B. Para evitar el pespunte encima, que para mi gusto lo afea y además, quede sin costuras a la vista, tanto por el derecho como por el revés, es necesario coser 2 veces el contorno de la circunferencia.

Fiesta de Quince


– El primer pespunte, es para cerrar el monedero. Enfrentar las dos caras del círculo, pero sin el forro trasero, sólo el delantero lleva forro. Colocar una pequeña cinta en un costado. También podría ser una tira de la misma tela.

Fiesta de Quince


– El segundo pespunte, es para colocar el forro trasero. Enfrentar derecho del forro con revés del monedero y coser por donde mismo se hizo antes. Dejar una pequeña abertura.

Fiesta de Quince


3. Dar vuelta todo por la abertura chiquita y planchar. Cerrar abertura con puntada escondida.

Fiesta de Quince


4. colocar broches a presión para cerrar el monedero.

Fiesta de Quince


Para dar un toque vintage, agregué cintas, blondas y encajes que cosí sobre una tela base en diferentes direcciones, antes de comenzar a armar.

Fiesta de Quince


Cosas que aprendí haciendo estos monederos circulares.

– Para que el borde de la tapa quede firme, es recomendable colocar una cinta de refuerzo cubriendo el margen de costura. Quedará como un vivo en el interior, que le dará fuerza a la tapa para que no se doble o se vea "flopy". (Dependerá de la tela)

– Apoyarse en el molde para que quede redondo.

– La cinta a un costado es de 8 cms de largo.

– Es mejor coser el contorno del círculo siempre por el lado del trasero.

– Agregar un fusionado finito a todas las piezas para dar estructura al monedero. Especialmente, si se decora con cintas, blondas y demases.


Espero les guste y se animen a crear sus propias versiones de este monedero circular. Mis agradecimientos a la organizadora de esta maravillosa "fiesta de quince" y las invito a visitar el siguiente enlace.


Fiesta de Quince
¡¡Gracias por la visita y hasta pronto!!


Gatito
Mis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis Diseños
Mis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis Diseños