domingo, 29 de diciembre de 2024

Calcetines para terminar el año

¿Sabías que existe un día para celebrar a los calcetines? Lo descubrí gracias a “Day of the Month Card Club”, que en esta ocasión trae una propuesta muy especial inspirada en el “National Sock Day”.

Día del Calcetín

Me pareció una idea tan divertida para terminar el año, que de inmediato me puse manos a la obra para unirme a la celebración.

Día del Calcetín

Para elaborar este trabajo utilicé “Canva”. Una aplicación muy útil para armar todo tipo de carteles, collage y fondos digitales. Me centré principalmente en motivos invernales y navideños. Luego, sobre papel Canson, imprimí unos copos de nieve como base y lo siguiente fue echar a volar la imaginación combinando todo tipo de recortes.

Día del Calcetín

Cabe destacar, que por estos lados estamos en verano y no existe la tradición de colgar calcetines en la chimenea. El encargado de dejar los regalos en Navidad es el “Viejo Pascuero”. Un señor barbón, vestido de rojo, similar a "Santa Claus", que sufre mucho por andar tan abrigado, jeje! 🤭🤭🤭

Día del Calcetín

Espero les guste mi propuesta, fue muy divertido crear esta tarjeta. Por supuesto, siempre se puede mejorar. Todo fue hecho con elementos que tenía en casa. Principalmente, cartulina, papel y una impresora. Las animo a que visiten el enlace de este desafío, AQUÍ.

Día del Calcetín


También me gustaría participar en “Craflandia Challenge 21” organizado en el blog de Mia, que en esta oportunidad, nos invita a crear con el tema “FRIO O TODO VALE”. El enlace lo puedes encontrar AQUÍ.

Día del Calcetín

Para finalizar, desearles a todos unas felices fiestas, que el próximo año venga repleto de éxito y aquí, mi insignia por ser una de las seleccionadas en esta edición. 🙂

Alfiletero Tejido



martes, 17 de diciembre de 2024

CUENCO CON HILO

Si hay algo que me gusta son los desafíos. Si a eso le sumamos el toque DIY, me pondré de cabeza a experimentar.

Algunas veces, la suerte acompaña y se produce el “momento Eureka”. En otras, es más bien testarudez. Buscando por aquí, otro poco por allá... Ensayo y error logro obtener algún resultado.

En esta oportunidad, me desafié a realizar algo que nunca había hecho. Una lámpara de hilo y a decir verdad, no tenía idea como empezar.


Para el paso a paso completo, visita enlace original en YouTube.


Finalmente, una cosa llevó a la otra y mi alma costurera salió a la luz. Tengo muchos conos de hilo rotos que no se pueden usar en la máquina. Para darles una última oportunidad, decidí reciclarlos en esta manualidad.

Probé con hilo común y también con hilo para pespunte de jeans que es un poco más grueso. Ahí, descubrí que al pegarlo con cola fría quedaba como un tejido o fieltro y se me prendió la ampolleta que esto podía ser un cuenco en lugar de imitar la lámpara del video.

Los resultados son bien distintos con cada hilo, pero el dilema del pegado fue el mismo. Al no ser un hilo poroso como el algodón, el hilo poliéster no absorbe tan bien el pegamento como debiera. Por lo tanto, es necesario utilizar mucho hilo y mucho pegamento, para conseguir una estructura suficientemente firme que no se desarme al desinflar el globo, jeje!

Si deseas realizar este cuenco de hilo, te dejo a continuación, las conclusiones a las que llegué.

MATERIALES:
– Dos globos. Uno para formar el cuenco, y el otro para formar la abertura.
– Hilo de coser 40/2 y 30/3.
– Rollo de film o alusa.
– Mezcla de cola fría con adhesivo vinílico y un poco de agua.
– Barniz para proteger manualidades.


Cuenco con Hilo


1. Al momento de iniciar, es bueno (aunque no necesario) agregar film al globo y un bowl del tamaño de la abertura que deseas dejar. Afirmar todo con varias vueltas antes de comenzar a pegar el hilo.

El bowl permite ser más ordenada con el enrollado y al tener esa “extensión” se manipula más fácil.

El film también ayuda a emparejar el recorte de la abertura porque le da estructura a los hilos y no se desarman o sueltan, que es una de las dificultades de este trabajo. Sobre todo, si quieres una terminación prolija.


2. Parto enrollando una buena cantidad de hilo sobre el globo y luego impregno todo con mucha mezcla. Debe quedar estilando para obtener buenos resultados. Cabe mencionar que esta es la fórmula que me resultó a mí. Cada quien tendrá sus maneras de realizar esta manualidad, y puede que este método, de enrollar en seco y después pegamento, funciona porque utilizo bastante hilo y no dejo espacios en la trama.


3. El secado es leeeeeeeeeeeeeento. Son por lo menos dos días, poniéndolo al aire, al sol, ayudándose con un secador... Cuando le faltaba poco, pero aún habían zonas blandas, lo metí al horno, jaja!

A los 120° C, apagué y dejé mis experimentos dentro hasta que el horno se enfrío por completo. Lo curioso, es que el globo no se reventó con el calor... ¡Cosas indescifrables de la física, jeje! Cosas de impacientes


4. Una de las complicaciones que tuve con este proyecto, fue darle un bonito acabado a la abertura.

Cuenco con Hilo


Vi en algunos videos que pegaban cintas, blondas, cuerdas o protegían las puntas del hilo con silicona caliente o algún sellador para evitar que se deshilachen, pero la mayoría optaba por tapar la imperfección con algún adorno.

Cuenco con Hilo


Busqué distintas formas de solucionar esto y entre esas fue hacer unos piquetes por todo el contorno y doblar el borde hacia adentro como quien hace una basta, jeje!

Luego, agregué pegamento y dejé con un globo inflado para que el borde se adhiera a las pareces del cuenco. Se ve prolijo.... Eso sí, pienso que este "sistema" sólo funciona con hilo de coser y bien junto. Además, hay que esperar que se seque, otra vez, antes de barnizar. Cosas de impacientes

Cuenco con Hilo


Todo ha sido descubrir, experimentar y por sobre todo, aprender. Como buena alumna, vi muchos videos y a decir verdad, mis ensayos resultaron mejor de lo que esperaba.

Cuenco con Hilo


Ojalá se animen a realizar este trabajo, como conclusión diría que para obtener un buen resultado con este tipo de hilos, es imprescindible dejar secar el tiempo que sea necesario y dar estructura con globos y pesos.


martes, 10 de diciembre de 2024

BOLSO REZAGADO

Este proyecto es de esos que van saliendo a tirones. No sucede seguido, porque la mayoría de las veces gana la procrastinación, pero en este caso, me pareció un trabajo tan bonito que me propuse terminar.

Todo comenzó hace más de un año. Mi intención era hacer una segunda versión de este bolso, pero agregando rayas, asas de tela y una vista interna, para hacerlo mucho más divertido.

Bolso Rezagado

La metodología para tejer es la misma. Anillo mágico de 11 varetas, aumento a 55 puntos y a partir de ahí, tejer recto combinando colores hasta obtener 23 corridas de largo total.


MATERIALES:
– Lana Revesderecho y Reginella Crebel diferentes colores.
– Crochet N° 5/0
– Tela para forro, asas y vista. (Casimir, jeans, percal, algodón, trevira, etc.)
– Fusionado para vista interna.
– Broches a presión para cerrar bolso.
– Hilos, agujas, alfileres, tijeras...

Bolso Rezagado

Las medidas en esta ocasión fueron 21 X 17 cm. Un poco más ancho que la referencia. Eso hizo que tuviera que aumentar el forro de 34 a 36 cm... pero por supuesto, esto dependerá del tipo de lana, grosor, tensión para tejer, etc. De todas formas, por si te animas a realizar uno, te dejo las medidas para asas, vista y forro a continuación.


CONSUMO DE TELA PARA FORRO Y ASAS*
– 1 Rectángulo de 7 X 56 cm en tela a elección para las asas.
– 1 Rectángulo de 8 X 36 cm para vista interna misma tela que asas.
– 1 Rectángulo de 13 X 36 cm en tela de forro.
– 1 Círculo de 11 cm de diámetro en tela de forro.

*Todas las piezas tienen considerados los centímetros de costura.

Bolso Rezagado


CONFECCIÓN DE ASAS:
1. Doblar el rectángulo de tela a lo largo y coser a pie de máquina. Dar vuelta y hacer unos pespuntes de fijación. Cortar por la mitad para obtener dos asas de 26 cm X 2,7 de ancho aproximadamente.

2. Ubicar con una separación de unos 8 puntos en el centro y 5 a cada lado. El ancho del asa ocupa más o menos 5 puntos, y la mitad estaría aproximadamente en el punto 13. Fijarse que la línea que queda en la lana, al subir el punto, esté a un costado antes de colocar las asas.

Bolso Rezagado

3. Coser asas sobre el bolso con varias pasadas para que quede firme, pero esto es opcional y se podría colocar el forro de inmediato.


ARMADO DE FORRO CON VISTA:
1. Unir rectángulos de vista y forro con costura recta. Planchar y pasar un pespunte para fijar. La medida terminada del forro armado es 19 X 36 cm.

Bolso Rezagado

2. Doblar el rectángulo por la mitad y formar un cilindro. Coser a pie de máquina dejando una abertura en el centro para dar vuelta.

Bolso Rezagado

3. Marcar los cuartos y unir con el círculo por el lado del cilindro, pero esto es cosa de gustos... Todas tenemos nuestros métodos de costura. =)


ARMADO DE BOLSO CON FORRO:
1. Enfrentar derecho del tejido con el forro armado. Acomodar bien dejando la costura en el pliegue para que no se vea cuando el bolso esté parado.

Bolso Rezagado

2. Coser forro y bolso por la parte superior a pie de máquina. Dar vuelta por la abertura chiquita y planchar con poco calor o hilvanar.

Bolso Rezagado

3. Finalmente, pasar un pespunte por todo el contorno para que el forro no se salga. Cerrar abertura con máquina recta o puntada escondida si no quieres que se vea costura por el revés.


TERMINACIÓN CON BROCHE A PRESIÓN:
En un principio, la idea era colocar una presilla con botón para el cierre, pero la opción del broche metálico le dio toda la onda y la vista de tela con fusionado lo deja suficientemente firme como para soportar los broches.

Para no “romper” la lana, hice unos agujeros sólo en la tela y pasé el broche por entremedio de los puntos. Queda bien firme, no creo que se “rebane”, jeje!

Bolso Rezagado


Cosas que aprendí haciendo estos bolsitos rayados.
1. Para que las rayas queden bien repartidas, la base no tiene que tener más de 7 corridas, incluido el anillo mágico.

2. Tejer las dos últimas corridas en medio punto para utilizar como margen de costura. El tejido tupido del medio punto permite se pueda coser a máquina sin problemas y todo se mantenga firme.

3. Para no usar tanta plancha, antes del pespunte en la parte superior, pasar un hilván para dar forma y que los puntos se vean parejos al momento de coser encima.


Gatito
Mis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis Diseños
Mis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis DiseñosMis Diseños